Ya has aprendido a responder cómo son tus usuarios, gracias a los Informes de Audiencia, y de dónde provienen las visitas utilizando los Informes de Adquisición. El artículo de hoy lo enfocaremos a entender cómo se comportan los usuarios una vez están dentro de tu sitio web.
Informes de Comportamiento:
Los informes de comportamiento están centrados en el contenido. Nos ayudan a entender qué está pasando en nuestro sitio y qué es lo que hacen las visitas. Te permiten descubrir el rendimiento del contenido y la interacción que reciben.
Al igual que hicimos con los Informes de Adquisición, vamos a intentar responder a varias preguntas lógicas pero esta vez las dividiremos en categorías:
Contenido del sitio:
Vamos a intentar responder varias preguntas relacionadas con el contenido, empecemos:
¿Cuáles son las páginas más populares de tu sitio?
La respuesta es sencilla: serán aquellas páginas que hayan sido más vistas. Para ello dirígete a «Comportamiento» > «Contenido del sitio» > «Todas las páginas» y te aparecerá un listado de páginas ordenado por número de páginas vistas. Por cierto, si deseas ver el título de las páginas en lugar de la URL, sólo debes pulsar la opción «Título de la página» que se ve en la imagen:

¿A través de qué páginas están llegando a nuestro sitio?
Ya hemos hablado en numerosas ocasiones de las landing pages o páginas de destino. En este caso nos referimos a aquellas páginas a través de las cuales las personas acceden a nuestro sitio.
Si queremos detectar cuáles son, debemos ir hacia «Comportamiento» > «Contenido del sitio» > «Páginas de destino».
En este caso es interesante detectar aquellas páginas de destino que tengan muchas sesiones y un alto porcentaje de rebote. Esto querrá decir que algo falla (los usuarios no encuentran lo que buscaban) y deberemos corregirlo, escribiendo o diseñando la página de destino de nuevo, para evitar la fuga de visitas:

¿Qué páginas están provocando que los usuarios abandonen el sitio?
Debemos detectar aquellas páginas que tengan una alta tasa de abandono e intentar corregirlo. Accede a «Comportamiento» > «Contenido del sitio» > «Páginas de salida» y obtendrás un listado de las páginas con más salidas.
Velocidad del sitio:
Dirigiéndote a «Comportamiento» > «Velocidad del sitio» podrás saber cuál es la velocidad de carga de tus páginas. Está demostrado que las páginas que cargan más rápido tienen mayor tasa de conversión (y viceversa).
Personalmente, para medir los tiempos de carga de una web y recibir feedback sobre cómo mejorarla, prefiero usar herramientas gratuitas como GTMetrix, PageSpeed Insights de Google o Pingdom Tools.
Búsquedas en el sitio:
Imagínate poder saber qué es lo que buscan tus usuarios en el buscador interno de tu web. Gracias a Google Analytics esto es posible hoy en día. Si deseas saber cómo implementarlo te animo a leer este tutorial donde te explico de forma sencilla y directa cómo activar las búsquedas en el sitio.
Una vez lo hayas activado podrás consultar las búsquedas dirigiéndote a «Comportamiento» > «Búsquedas en el sitio» > «Términos de búsqueda»:
Quizás te estés preguntando para qué necesitas saber qué buscan los usuarios, la respuesta es simple: detectar oportunidades. Es posible que sitio web trate de una temática en concreto y los usuarios estén buscando insistentemente un contenido que no tienes. De esta forma podrás descubrirlo y solucionarlo.
Eventos:
Los eventos son una manera flexible de medir acciones en nuestro sitio web que por defecto Google Analytics no contempla.
Los eventos son muy útiles para detectar si se ha hecho clic en un enlace, un botón o en un vídeo. Por ejemplo, si quisieras medir las descargas que recibe tu ebook, podrías medir el número de veces que se pulsa el enlace de descarga gracias a un evento.
Al igual que los objetivos de conversión de GA dedicaré un artículo entero a explicarte cómo crear estos eventos y cómo medirlos posteriormente. Debes tener en cuenta que requieren una implementación extra.
Experimentos:
Es otra sección interesante a la que dedicaremos un tutorial. Se trata de realizar los famosos Test a/b o split testing para comparar dos páginas distintas que persigan una misma conversión. Gracias a a ellos podrás averiguar cuál de las dos tiene mejor tasa de conversión.
Analítica en página:
La Analítica en página te permite realizar una evaluación visual para entender cómo los usuarios interactúan con tus páginas. Resulta muy útil para saber dónde debemos ubicar los enlaces que conduzcan a las secciones más importantes de nuestra web.
No obstante, suele tener muchos problemas, la mayoría de veces no funciona y muestra un error del tipo:

Como alternativa gratuita te recomiendo instalar los mapas de calor (heat maps) de SumoMe que del mismo modo que hacía GA, te permitirán saber qué funciona (y qué no) en tu sitio:

¡Hasta aquí el tutorial de hoy! Si deseas saber más sobre Analítica Web no dudes en pedir información sobre nuestro máster presencial de Comunicación Digital y Nuevas Tecnologías. No te pierdas el próximo artículo donde te hablaré sobre los Informes de Tiempo Real.