Google Analytics: Informes de Audiencia (Parte 1)

Informes de Audiencia

A lo largo de varios artículos te hablaré sobre los informes de Google Analytics (GA). En este primer tutorial comprenderás qué son los informes y entraremos de lleno en los informes de Audiencia.

Para empezar, daré por hecho que ya tienes instalado y configurado GA en tu web. Si no es el caso te animo a ver el siguiente vídeo donde te explico de forma sencilla cómo instalar Google Analytics en un sitio web con WordPress.

¿Qué son los informes?

Un informe es la forma visual que ofrece GA para mostrar las mediciones obtenidas a partir de la interacción de los usuarios con tu sitio web. Gracias a ellos te resultará más sencillo entender lo que está sucediendo en tu web. ¡Pues vamos a empezar!

[alert type=»success»]¡Importante! Todos los informes muestran los resultados pertenecientes a un rango de tiempo concreto que podrás modificar si lo deseas. Por defecto siempre se te mostrarán informes en una ventana temporal de un mes. Además si deseas comparar varios informes de distintos periodos, puedes hacerlo seleccionando la opción «Comparar con» que se muestra en la captura.[/alert]

Selecciona el periodo de tiempo
Selecciona el periodo de tiempo

Informes de Audiencia:

Una vez iniciada la sesión en GA y seleccionado el sitio web que deseas analizar (en caso de que tengas más de uno) irás a parar a la pestaña de «Informes» y concretamente a los informes de «Audiencia».

Esta sección te ayudará a comprender las características de los usuarios que visitan tu sitio web. Responden a la pregunta: «cómo son» Podrás averiguar información geográfica, el tipo de dispositivo que utilizan para acceder a tu sitio, la frecuencia de sus visitas (su grado de lealtad) o varios datos demográficos e intereses.

Empecemos por la «Visión general» donde econtrarás las métricas básicas:

  • Sesiones: total de visitas recibidas.
  • Usuarios: total de visitas únicas recibidas.
  • Número de páginas vistas: total de páginas vistas.
  • Páginas/sesión: promedio de páginas vistas por visita.
  • Duración media de la sesión: duración promedia de la visita.
  • Porcentaje de rebote: porcentaje de las visitas que han abandonado el sitio en la página de entrada (no han visto más de 1 página).
  • Porcentaje de nuevas sesiones: cuántas de las visitas se corresponden a desconocidos (versus visitas recurrentes).

Además, si pulsas el mini-gráfico que aparece debajo de las métricas básicas se te mostrará ampliado en el gráfico superior, que por defecto muestra la evolución de las sesiones. A su vez este gráfico podrás mostrarlo por horas, días, semanas o meses.

audiencia, visión general, métricas básicas
Métricas básicas

Si ahora te diriges a «Audiencia» > «Datos Demográficos» > «Visión general» te mostrará de un sólo vistazo el rango de edades que se conectan a tu sitio y su sexo. Ten en cuenta que para poder mostrar datos en esta sección, antes deberás  activarlo y esperar unos días a que aparezcan resultados. Gracias a estos datos podrás saber a quién te estás dirigiendo.

edad y sexo
Edad y sexo de tu público

Después te encontrarás con los «Intereses» que si te soy sincero los datos que aporta no son muy útiles, ya que las categorías que muestra son muy genéricas y por ello no la consideraremos una métrica accionable (aquellas métricas que te permiten tomar decisiones).

Seguimos con la «Información geográfica» que te servirá para saber, por un lado, el idioma que hablan tus visitas: sección «Idioma» (tal vez estés recibiendo muchas visitas de un idioma extranjero que no habías contemplado) y por el otro dónde se encuentran: sección «Ubicación». Así podrás saber de un vistazo qué países te reportan más visitas o, en caso de que tengas un negocio local, averiguar si estás recibiendo, o no, visitas de tu ciudad.

Además, como puedes ver en la imagen, siempre que tengamos una tabla se te mostrarán distintas columnas con las métricas básicas, que te permitirán ordenar la tabla según varios criterios (por defecto se muestran ordenadas por número de visitas).

Ubicación
Ubicación

Sigamos, dentro de «Comportamiento» > «Frecuencia y visitas recientes» podrás saber cuál es la capacidad de atracción de  tu sitio web, ya que te muestra con qué frecuencia recibes visitas y cuántos días transcurren entre esas visitas. Por ejemplo, si envías una newsletter semanal debería reflejarse que pasan 7 días entre las visitas.

Si deseas saber con detalle el tiempo que pasan tus visitas en tu sitio o el número de páginas que ven por sesión, accede a «Comportamiento» > «Interacción». Dependiendo del tipo de web que tengas estos valores deberán ser más o menos elevados. Por ejemplo, en un magazine quieres que pasen tiempo leyendo tus artículos:

Duración de las visitas
Duración de las visitas

Pasemos ahora a detalles más técnicos, para comprobar desde qué navegador o sistema operativo estás recibiendo las visitas puedes hacerlo dirigiéndote a «Tecnología» > «Navegador y SO». Esta información será crucial para la persona que esté diseñando y desarrollando tu sitio web, ya que dependiendo del navegador se requerirán más o menos esfuerzos (especialmente Internet Explorer da muchos dolores de cabeza).

Además, en caso de que estés pensando en crear la app de tu producto podrás medir si acceden más usuarios de iPhone o de Android:

Android VS iPhone
Android VS iPhone

Otro dato interesante es la «Resolución de la pantalla» ya que debes asegurarte de que tu diseño se está viendo bien en las resoluciones más utilizadas:

Resolución de pantalla
Resolución de pantalla

¿Merece la pena que tu web tenga un diseño responsiveYo te aconsejo que sí por muchos motivos que no entraremos ahora, pero si quieres tomar la decisión respaldándote en datos reales, es decir, cuantificar el número de visitas que estás recibiendo a través de escritorio, móvil o tablet, accede a «Móvil» > «Visión General» y saldrás de dudas:

Categoría de dispositivo
Categoría de dispositivo

No podemos acabar con este informe sin antes hablar del «Flujo de usuarios». El flujo de usuarios te permite ver de forma gráfica las rutas (caminos) que los usuarios han tomado en tu sitio: dónde llegan, qué páginas visitan y dónde abandonan el sitio:

Flujo de usuarios
Flujo de usuarios

¡Hasta aquí el artículo de hoy! Si deseas saber más sobre Analítica Web no dudes en pedir información sobre nuestro máster presencial de Comunicación Digital y Nuevas Tecnologías.

No te pierdas el siguiente artículo de Google Analytics que tenemos preparado para ti, y te animo a compartir este tutorial con todas aquellas personas que creas que les puede resultar útil. 🙂

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *