79 de julio de 2021 

Universitat Abat Oliba CEU, Barcelona (España) 

 

Miércoles, 7 de julio 

 08.30 Llegada y Acreditación 

09-00 – 10.00 Bienvenida a cargo de Rafael Rodríguez-Ponga – Rector de la Universitat Abat Oliba CEU, España 

Presentación del congreso a cargo de Marcin Kazmierczak Director del Congreso 

Conferencia Inaugural a cargo de Carme Riera – Real Academia Española 

Confesar lo inconfesable: los misterios de la creación literaria 

 10.1511.25Mesa 1 

  1. El valor educativo de la resiliencia. La formación del carácter en las novelas de Harry Potter. María José Cots  – Colegio Bell-lloc del Pla Infantil de Girona, España. Gracias a los descubrimientos de la neurociencia sabemos que el cerebro tiene tres cualidades básicas que son: la plasticidad, la resiliencia y la capacidad de aprender a partir de narraciones o historias. La resiliencia es la capacidad del cerebro para superar el sufrimiento.El sufrimiento como la tristeza, la ira y el miedo son emociones que tienen que reconocerse identificarse y saber gestionar inteligentemente como afirma D. Goleman. Las teorías educativas consideran fundamentales este desarrollo para la formación del carácter y de la personalidad en los jóvenes. El ser humano comprende a través de historias y narraciones, el cerebro es capaz de entender historias y es lo que a permitido que pueda habérselas con el mundo y con su interpretación por muy primitiva que sea. ¿Puede la historia de Harry Potter convertirse en ejemplo educativo para reflexionar sobre la resiliencia la formación del carácter y el sentido existencial? 
  2. La capacidad de resiliencia en Rodion Raskólnikov de Crimen y Castigo, por Fedor Dostoievsky. Lola Esteva de Llobet – Instituto Santamarca, España. La capacidad de resiliencia en Rodion Raskólnikov se identifica en dos momentos: analizaremos los dos momentos de su extrema pobreza y los momentos individuales de su situación. También analizaremos la acción de su conducta que le conducen a un crimen de quien él niega que no ha sido él. Modularemos los efectos del trauma y sus consecuencias, los factores de su personalidad y temperamento que permiten consolidar un cuerpo teórico con el fenómenos de la resiliencia y capacidad de sobreponerse a los efectos del crimen y afrontar las consecuencias y el vencimiento de la adversidad y también la oportunidad para entender los mecanismos del riesgo que todo ello comporta. Fiódor Dostoievsky consigue derribar el orgullo de su personaje y reconciliarlo con la expiación del crimen. Expresa con indudable habilidad la dialéctica entre el bien y el mal, la confesión como liberación de la culpa, la fuerza redentora del sufrimiento. La solución se la da Sonia. Cristo fue crucificado y también llevó su cruz, sin Cristo no se encuentra la salvación ni la redención. Hay que reparar el corazón y restablecer la armonía con los demás hombres y con Dios. Por eso Sonia le da una cruz de madera. Si el crimen es fatal, la salvación no es menos profunda.
  3. Justicia, misericordia y castigo en la Comedìa de Dante. Arturo González de León BeriniUniversitat Abat Oliba CEU, España. No hay mejor palabra para educar hoy en día que la de los poetas. En una época donde prima lo emotivo frente a lo racional, conviene leer la obra del así llamado “Sommo Poeta”, a fin de que los alumnos hagan “más perfecto su gusto artístico y más agudo su celo por la virtud” (Benedicto XV). En esta ponencia, trataré los conceptos nucleares de justicia, misericordia y castigo en la cosmovisión católica que sintetiza Dante en el cénit de la Cristiandad medieval. Al hilo de sus alegorías e imágenes simbólicas, mostraré cómo el estudio del gobierno divino del mundo hace inteligible nuestra propia vida personal. 
  4. Elementos pedagógicos y educativos en el relato contemporáneo mediante la resiliencia en la figura del antihéroe. Montse Vidal Mestre Universidad Internacional de Cataluña, España y Alfonso Freire Sánchez Universitat Abat Oliba CEU, España. El relato posee una finalidad pedagógica, moralizante y transmisora de conocimiento. Su inclusión como elemento nuclear dentro de la estrategia de narrativa audiovisual transmedia (ENAT), ha experimentado cambios sustanciales, tanto en su estructura como en los medios y formatos en los que se reproduce. Los cambios se personalizan, en parte, en la figura del antihéroe contemporáneo, quien se caracteriza por una ruptura conceptual con los valores del héroe tradicional. El objetivo de esta investigación es detectar y relacionar la resiliencia como elemento pedagógico y educativo en el viaje del antihéroe en los relatos contemporáneos que constituyen las narrativas transmedia actuales. 
  5. Una lectura resiliente de la Biblia en tiempos de postmodernidad. Jordi Saura Matallana – Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), España. La vida de cualquier persona está repleta tanto de momentos felices como adversos. Esta dualidad cobra una mayor relevancia en nuestro contexto sociocultural, influenciado por una postmodernidad que deja inermes y sin recursos a los jóvenes ante el menor contratiempo. Se torna imprescindible, entonces, ofrecerles herramientas para afrontar esas dificultades y poder superarlas. Mediante la presente comunicación y partiendo del privilegiado papel de la escuela para promover competencias resilientes en el alumnado, exploramos las posibilidades didácticas que ofrece la Biblia sobre esta cuestión. Para ello, señalamos aquellos elementos simbólico-literarios del texto bíblico que son fuente de aprendizaje, crecimiento personal y, en definitiva, arquetipos resilientes. 

Moderador: Jordi Saura Matallana – Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), España 

 11.25 11.55 Pausa Café 

11.55-13.05 Mesa 2 

  1. La belleza del dolor: una aproximación a los cuentos de Oscar Wilde como método para educar en la fortaleza. Mariano Bártoli Universitat Abat Oliba CEU, España. Durante los años que pasó en prisión, Oscar Wilde escribió dos obras muy íntimas en las que refleja el estado en el que se encontraba su alma y su corazón: La balada de la cárcel de Reading y De profundis (concluida en 1897 y publicada en 1905). En esta última, escrita a Alfred Douglas, afirma: “Viniste a mí para aprender el Placer de la Vida y el Placer del Arte. Acaso se me haya escogido para enseñarte algo que es mucho más maravilloso, el significado del dolor y su belleza”. Ciertamente, la carta tiene un destinatario bien definido, sin embargo, creemos que Wilde nos ofrece a todos, y de modo especial a través de sus cuentos, una gran enseñanza sobre el dolor y su sentido que resulta interesante descubrir, no solo por la profundidad en sí misma escondida en ellos, sino porque puede ser medio adecuado para la educación de la fortaleza. Por medio de la enseñanza sobre el dolor que nos brinda Wilde es posible encontrar razones firmes para soportarlo e incluso enfrentarlo con entereza de ánimo, que es precisamente, lo que nos comunica la virtud de la fortaleza. 
  2. Autoformación y resiliencia: a propósito de Agota Kristof (En un mundo empalabrado siempre somos analfabetos). Raquel Cercós i Raichs y Conrad VilanouUniversitat de Barcelona, España. Es evidente que vivimos en un mundo empalabrado, rico en lenguas y lenguajes. Tal situación determina que la formación humana sea una obra abierta, nunca acabada del todo, porque siempre quedan lenguas y lenguajes por conocer. De ahí que el ser humano pueda ser considerado una especie de analfabeto, tal como la escritora húngara Agota Kristoff (1935-2001), que se refugió en Suiza en 1956, dejó escrito en un breve relato autobiográfico, publicado póstumamente (2004). El ejemplo de esta autora, que tuvo que aprender francés para poder subsistir en Suiza, muestra cómo el aprender lenguas y lenguajes nos fortalece y prepara para hacer frente y superar situaciones vitales extremas. 
  3. Literatura y resiliencia en las crónicas de la Primera Vuelta al Mundo. Rafael Rodríguez-Ponga Universitat Abat Oliba CEU, España
  4. Un violinista sobre el tejado: tradición y resiliencia en la historia de Reb Tevye. Teresa Pueyo Universitat Abat Oliba CEU, España. Fiddler on the roof es un afamado musical sobre la comunidad judía de Anatevka, un pequeño pueblo en la Rusia de principios del siglo XX. La historia sigue la vida de Reb Tevye, un humilde lechero, cuya fe y arraigo en la tradición le confieren la fortaleza para enfrentar las dificultades de su vida y el desconcierto que siente ante el imparable cambio social de su época. La vida de Reb Tevye, en su sencillez, es un modelo para el vacío de la vida posmoderna, desarraigada y atomizada. 
  5. Deseo, violencia y crisis: el caso de Macbeth. Miguel Ángel Belmonte Universitat Abat Oliba CEU, España. En Shakespeare encontramos numerosos ejemplos que sirven para entender el funcionamiento de los apetitos, especialmente de sus desórdenes y las consecuencias que acarrean. Creemos que una interpretación de Macbeth apoyada en algunos elementos de la antropología girardiana puede ser de utilidad para comprender no solo el deseo humano en general, sino muy especialmente los retos a los que se enfrentan la educación y la cultura contemporáneas. 

 Moderador: Miguel Ángel Belmonte Universitat Abat Oliba CEU, España 

 13.0514.45 Comida 

 14.45-15.45 Ponencia plenaria a cargo de Francisco Esteban Universitat de Barcelona, España

La resiliencia necesaria para la universidad de hoy 

Moderadora: Marina Fernández Universitat Abat Oliba CEU, España 

 15.45-16.55 – Mesa 3 

  1. Entre príncipes, zorros y baobabs. Prejuicios y sabiduría en «El Principito«. Enrique Banús – Universidad de Piura, Perú. Goza «Le petit prince» de Antoine de Saint-Exupéry de un consolidado prestigio como libro de aceptación amplia y efecto seguro en la enseñanza en diferentes niveles. Incluso para muchos alumnos universitarios supone un re-descubrimiento de un texto que ya en la primera lectura ayudó a comprender muchas cosas. En la segunda suele llevar a la conclusión de que es «más que un libro para niños», que tiene mucho más fondo y, de nuevo, lleva a descubrimientos aplicables a la propia vida, sobre todo en la relación con otros. La ponencia utiliza las experiencias de lectura en el contexto de cursos universitarios en dos países (España y Perú), en el marco de facultades de Humanidades pero también de Comunicación o Derecho o en Estudios Generales, en cursos específicos de Literatura o -sobre todo últimamente- Interculturalidad, a lo largo de unos treinta años, con resultados sorprendentemente parecidos. 
     
  2. Belleza y arte: el pórtico de la educación. Javier Barraycoa Universitat Abat Oliba CEU, España. Interpretar o percibir la belleza es captar el equilibrio y la armonía que está en las cosas y la que nos conduce al sentimiento de bienestar emocional, al gozo puramente cultural como un incidente de la imaginación en el acto de creación, enriquecido y fortalecido con nuestras propias experiencias en la admiración por la belleza de la naturaleza y de lo subjetivo producto de la imaginación creativa. La belleza es tal vez la más profunda función del razonamiento mental que nos provoca una experiencia vivida en la realidad y encajarle a los conceptos de un mundo moderno. 
  3. Digitalización, educación y sociabilidad humanas. Joan D’Avila Juanola Cadena Universitat Abat Oliba CEU, España. La resiliencia aparece como un factor protector en momentos de crisis, que permite madurar a la persona que ha tenido que afrontar ciertas dificultades. La educación occidental actual se encuentra en una situación comprometida, pues se enmarca culturalmente en una sociedad del bienestar en la que la pandemia ha hecho tambalear sus fundamentos. Las buenas prácticas educativas se derivan de una buena teoría educativa que, a su vez, se sustenta en una buena antropología. Los momentos críticos que está viviendo el mundo deben aprovecharse para reforzar, más allá de las técnicas pedagógicas, aquellos principios esenciales del ser humano que deben atenderse especialmente. La digitalización de las relaciones humanas pretende salvar a las personas del aislamiento que experimentan, en mayor o menor grado, debido a las restricciones establecidas. Cabrá reflexionar si podrá suplantar a las relaciones reales sin efectos secundarios. 
  4. Educación para la vida plena y pedagogía de las alturas: dos pensamientos, una misma meta. Mª Victoria Moreno García, Lucía Pro Velasco y Mª Luisa Pro Velasco Universidad Católica de Ávila, España. El objetivo principal de este trabajo es relacionar el pensamiento deMartin Seligmany deViktor E. Franklen cuanto a la concepción de la educación. Una educación para la vida, cuyo fin es la formación integralde la persona, en todas sus dimensiones (bio-psico-socio-trascendental). Para Seligman el fin principal será alcanzar la felicidad plena a través del desarrollo de las virtudes y fortalezas personales, Frankl propondrá la meta del sentido de la vida personal y para ello será necesario descubrir la misión propia en la vida. 
  5. Vocación y resiliencia. El ejemplo de Benvenuto Cellini. José María Forment Universitat Abat Oliba CEU, España. Benvenuto Cellini fue uno de los grandes escultores del siglo XVI. Ya en su tiempo sus obras son admiradas en Roma, en París y en su ciudad natal, Florencia. Su popularidad, sin embargo, se ha mantenido siempre viva a lo largo de toda la historia del arte gracias a la autobiografía que escribe hacia el final de su vida.    Esta autobiografía de Cellini supone una obra imprescindible para conocer de primera mano las intrigas artísticas de la época. La obra resulta también fascinante por la subyugadora personalidad del artística. La ponencia trata de mostrar cómo la autoestima del autor es un factor esencial de su personalidad que le ayuda a salir fortalecido de todas las dificultades en las que se halla y supone un ejemplo enérgico para el lector actual. 
     

Moderador: José María Forment Universitat Abat Oliba CEU, España 

 16.55 – 17.25Pausa Café 

 17.25-18.35Mesa 4 

  1. El complejo de Telémaco en la teleserie Euphoria. Jorge Martínez-LucenaUniversitat Abat Oliba CEU, España. Euphoria (Sam Levinson, 2019-) es una teleserie de HBO que retrata el mundo adolescente occidental contemporáneo. En sus historias particulares vemos el influjo de las drogas, de una sexualidad líquida que se multiplica a través de las redes y de la ausencia de adultos –sumidos la mayor parte de ellos en el mismo vórtice narcisista que sus hijos. Sin embargo, en la segunda temporada, que, por razón de la pandemia de la COVID_19, se redujo a dos únicos capítulos especiales extremadamente íntimos, podemos observar que tanto Rue como Jules no son un par de narcisistas anti-edípicas consagradas a luchar contra la tradición y la ley, sino más bien dos jóvenes en plena búsqueda, sumidas en lo que el psicoanalista lacaniano Massimo Recalcati ha llamado el complejo de Telémaco –como algo históricamente posterior al complejo de Edipo y al de Narciso. 
  2. El pensamiento visual y la flexibilidad lógica como elementos claves en la educación de niños/as, adolescentes y jóvenes gitanos. Sergio Rodríguez López-Ros Universitat Abat Oliba CEU, España. Hasta un 30% de los ingenieros de Silicon Valley, en Estados Unidos, son de origen indio. Y la India es hoy uno de los mayores productores de tecnologías. Las personas de cultura gitana, por la común matriz cultural india, presentan una mayor facilidad para el pensamiento visual, la lógica inductiva y la flexibilidad categorial. Tales elementos, junto con la consideración del núcleo básico de socialización que específicamente constituyen las familias gitanas, hace que cualquier estrategia pedagógica de éxito deba contemplar estos elementos, en diálogo siempre con la institución escolar. 
  3. Los jóvenes y la empresa del futuro: desarrollo sostenible y educación. Carmen Ruiz-Viñals y Joaquín Solana Oliver – Universitat Abat Oliba CEU, España. El trabajo estará dedicado al estudio de las actitudes de los estudiantes de último año de Bachillerato, ante los contenidos de los estudios en dirección de empresas. Los grados universitarios en administración y dirección de empresas suelen ocupar los primeros puestos en la demanda de los estudiantes pues ofrecen unas buenas posibilidades de inserción laboral. Por otro lado, crece la demanda social para ejercer profesiones que permitan tener incidencia en la mejora de la sociedad que esté en consonancia con los Objetivos del Desarrollo Sostenible o proyectos como el reciente “Green Deal” de la Unión Europea. El medio ambiente, la innovación y la economía sostenible, son vectores esenciales en la formación de las próximas generaciones y el artículo que se presenta se dedica al estudio de las opiniones y de las expectativas de los jóvenes que están a punto de iniciar su formación universitaria. 
  4. Compliance en el sector educativo: un gran impacto positivo. Ariadna TorrijosUniversitat Abat Oliba CEU, España. Los cambios en el sector educativo son palpables. La innovación metodológica en el que está sumergido y la necesaria adaptación a nueva normativa o a sucesos inesperados como el Covid-19, obligan a una profunda revisión de los sistemas de control a muchos niveles. Adaptarse a los imprevistos, establecer protocolos de actuación y sobreponerse a las adversidades son necesidades profesionales que un buen sistema de Compliance debe cubrir, ofreciendo herramientas para actuar, en todo momento, desde los más altos estándares de la legalidad y la ética, previniendo y superando las dificultades a los que cualquier centro se puede ver sometido.
  5. Autoexplotación y fortaleza: una mirada a la educación desde el paradigma economicista. Stefano AbbateUniversitat Abat Oliba CEU, España. El sistema de producción moderno plantea unos graves interrogantes acerca de la fungibilidad del hombre y la subordinación de la educación al sistema laboral. La actual forma del trabajo y la competición despiadada entre iguales promueve el fenómeno conocido de la autoexplotación (B. Chul-Han) que se disfraza de positividad y seducción para que el trabajador no resista a la presión para producir. En este sentido, la misma educación se somete a la lógica de la docilidad para crear un “material humano” fungible al mercado del trabajo. En este contexto, la virtud de la fortaleza no reside tanto en amoldarse al sistema productivo sino más bien a conservar un ámbito para la no productividad, el ocio y la contemplación. 

Moderador: Stefano AbbateUniversitat Abat Oliba CEU, España 

 18.35 Fin del primer día del Congreso 

 

Jueves, 8 de julio 

 09-00 – 10.00– Ponencia plenaria a cargo de Michel Boyancé Decano Emérito IPC, Facultés Libres de Philosophie et de Psychologie, Francia 

Human Resilience, Given or Built? 

ModeradorPawel Kazmierczak Jesuit University Ignatianum, Polonia 

 10.00 – 11.20 – Mesa 5 

  1. The Christian Faith as the Source of Resilience according to Hans Urs von Balthasar. Pawel Kazmierczak – Jesuit University Ignatianum, Polonia. La ponencia argumenta que la fe cristiana viva de los educadores les ayuda a lidiar con su propia ansiedad, y así desarrollar la virtud cristiana de la fortaleza. Su actitud valiente, a su vez, es un poderoso factor para alimentar la resiliencia de sus alumnos. Para dilucidar las relaciones entre la fe cristiana, la ansiedad y la valentía me sirvo del espléndido tratamiento del tema que ofrece Hans Urs von Balthasar en su libro El cristiano y la ansiedad. El método empleado en el presente texto combina una interpretación teológica con una investigación filosófica de los fenómenos de la ansiedad y el coraje. 
  2. Asian Age and Gold Standard of our Time: Rachel Chu and Identity Issues in the Global World.  Irina Kuzmina – Kyryna Formations Ltd, Francia y Letonia. La revista científica internacional Foreign Affairs está repleta de publicaciones sobre la complicada y nueva relación especial entre el buen y antiguo abanderado mundial, Estados Unidos, y la llamada China emergente, mucho más antigua. La Era Asiática se ha convertido en la denominación común de nuestro siglo con cada vez más importantes actores tecnológicos y financieros del mundo asiático: el subcontinente indio, Asia Oriental, Hong Kong, Singapur, etc. Por otro lado, es interesante explorar la presencia cada vez mayor de la China (post)-comunista, el Japón imperial, Corea del Sur y sus culturas autosuficientes y etéreas con raíces milenarias en el escenario occidental, a menudo anglocéntrico, actualmente cambiante y en cierto modo desmoronado. 
  3. Organization of PhD Students Training in Ukraine: Characteristics and Peculiarities. Olena ProtsenkoBorys Grinchenko Kyiv University, Ucrania. El artículo analiza los enfoques del desarrollo de la formación de los estudiantes de doctorado en Ucrania en el contexto de la reforma educativa. Se analiza el contenido de los programas educativos y científicos de la formación de los estudiantes de doctorado en las universidades ucranianas; se caracterizan las principales direcciones de su formación; se determinan las principales formas y métodos de su formación. Se caracterizan las peculiaridades de la formación de los estudiantes de doctorado en Ucrania, sobre la base de los resultados del análisis comparativo.
  4. Crisis and Bibliotheraphy. Sylwia J. Wojciechowska – Jesuit University Ignatianum, Polonia. La Covid-19 ha provocado una redefinición de nuestras vidas y una importante desestabilización de nuestro estado mental. Las investigaciones demuestran que tendemos a concebir la desafiante realidad en términos de guerra y batalla: de hecho, estamos luchando contra la depresión, el ánimo cada vez más bajo y la falta de interacciones humanas inspiradoras.  Si es así, ¿cómo podemos contrarrestar las tendencias depresivas? Junto con otros investigadores, yo diría que tanto los niños como los adultos pueden encontrar cierto consuelo en la literatura, y en particular en las obras canónicas de destacados poetas y prosistas que nos ayudan a todos a hacer que la experiencia de lo imprevisto e inesperado sea, si no familiar, al menos algo soportable.
  5. Building the Concepts of Oneself as a Learner – the Role of Language. Dorota Zdybel – Jesuit University Ignatianum, Polonia. Aunque el término «resiliencia» de utiliza más bien para describir los rasgos emocionales y personales de una persona, la dimensión intelectual de convertirse en un alumno resiliente tiene un gran valor. La presentación sostiene que la imagen positiva de la propia mente es una condición previa crucial para la autoeficacia percibida, definida como un sistema de creencias personales y reacciones emocionales (en particular, miedos y dudas) relacionadas con la propia capacidad para organizar una tarea de aprendizaje. Así, lograr un alto nivel de autoeficacia percibida en los primeros años permite a los niños convertirse en aprendices independientes y autorregulados, conscientes del propio potencial y resistentes a las barreras, los retos o incluso los fracasos que inevitablemente se presentan en la vida de los alumnos. 
  6. The Italian School at the Time of COVID-19 – Implications for Students at the Personal and Didactic Level. Bogdan Stańkowski – Jesuit University Ignatianum, Polonia. El autor aborda el problema de la educación en Italia en la época de COVID-19. El objetivo de este artículo es comprender el impacto del COVID-19 en el progreso de la escuela y la vida de los niños y adolescentes. Para perseguir este objetivo cognitivo, el autor ha realizado un análisis de la literatura relevante publicada entre febrero de 2020 y enero de 2021, principalmente en italiano. El autor también ha formulado tres preguntas de investigación que ayudarán a investigar el problema mencionado. El artículo está escrito con la ayuda del método analítico y toma en consideración la literatura sobre el tema dedicada a los niños y adolescentes. El análisis de la literatura permitió al autor formular las conclusiones finales, que se desarrollaron en estrecha correlación con las preguntas de investigación aceptadas.

 ModeradorBogdan Stańkowski – Jesuit University Ignatianum, Polonia 

 11.20-11.50 Pausa Café 

 11.50-13 .10 Mesa 6 

  1. Care for Children´s Resilience in the Context of Family and School Cooperation. Anna Błasiak y  Ewa Dybowska – Jesuit University Ignatianum, Polonia. 
  2. Resilience as Told by Parents and Teachers in the Time of COVID-19. Giuseppina D’Addelfio Università degli Studi di Palermo, Italia. El artículo presenta una investigación fenomenológica destinada a explorar algunos «temas» de la experiencia vivida por padres y profesores durante la pandemia de COVID-19. A través de preguntas abiertas de la encuesta, distribuidas en varias escuelas (de preescolar, primaria y secundaria) de toda Italia, se dio a los padres y profesores la oportunidad de contar sus perspectivas, reflexionar sobre algunos aspectos de su papel educativo durante la pandemia y expresar su comprensión de la colaboración entre la escuela y la familia. En particular, se pidió a los padres y a los profesores que narraran las estrategias con las que creen haber generado entornos tanto protectores como de apoyo y haber contribuido a remodelar la vida cotidiana, promoviendo así la resiliencia. 
  3. Educational Approaches Supporting Sources of Resilience in School Children and Adolescents. Mária Potočárová – Comenius University Bratislava, Eslovaquia
  4. Teaching Spiritual Resilience in the Middle Ages. Dominika Ruszkiewicz – Jesuit University Ignatianum, Polonia. El objetivo de mi presentación es mostrar cómo los manuales medievales de comportamiento, el Libro del Caballero de la Tour-Landry en particular, enseñaban a los jóvenes a construir su carácter mediante el desarrollo de competencias de resiliencia, como las competencias emocionales e intelectuales. Se prestará especial atención a la resiliencia espiritual, entendida como la capacidad de enfrentarse con éxito a las penurias y dificultades utilizando recursos religiosos. El trasfondo teórico del análisis será la teoría moral basada en las virtudes de Santo Tomás de Aquino, esbozada en la Summa theologiae (la Secunda pars). 
  5. Adding Depth to Literary Genres through Music and Movement. Inga Sieminski – Washington Montessori Institute (WMI), EEUU. Aunque la palabra es una poderosa herramienta humana para el desarrollo cognitivo, un estilo musical elemental puede aportar otras modalidades para profundizar en los contenidos literarios. Surgido de los instintos musicales primarios, este enfoque comienza con el lenguaje y se une con el movimiento, la danza y el juego. Estos puntos de entrada multisensoriales permiten a los alumnos diferenciados de todas las capacidades demostrar su comprensión. Si bien la investigación ha articulado claramente la cualidad inherente de la resiliencia de los niños, es necesario alimentar la conciencia de su propio ingenio, junto con el desarrollo de habilidades para la expresión emocional encarnada. La práctica de cantar, decir, bailar y jugar de forma individual e interactiva activa la capacidad de acción personal y fundamenta el potencial de resiliencia en un entorno educativo. 
  6. Resilience and the challenge of Aging in the Old Man and the Sea by Ernest Hemingway. Natalia Kazmierczak Universidad CEU Cardenal Herrera, España y Marcin Kazmierczak Universitat Abat Oliba CEU, España. Este trabajo propone un análisis de El viejo y el mar de E. Hemingway desde la perspectiva de los estudios contemporáneos sobre el fenómeno de la resiliencia. La vejez, la pobreza y el abandono constituyen los elementos básicos de la situación angustiosa y traumática del protagonista. Contra estos inconvenientes tendrá que prepararse para la batalla, utilizando una serie de recursos que pueden describirse perfectamente en términos de pilares o factores de resiliencia, como el locus de control interno, las funciones ejecutivas, el pensamiento positivo, el optimismo, la autoestima y, particularmente, las conexiones afectivas, que, según la mayoría de los expertos en resiliencia, es la más decisiva. Sorprendentemente, a pesar de la aparente soledad absoluta en medio de la inmensidad del mar, sigue encontrando en su interior la capacidad de establecer conexiones afectivas -con un joven aprendiz que le admira y que le espera en la orilla, con su particular visión de la Trascendencia e incluso con el enorme pez que tuvo que perseguir durante horas y que ahora tiene que luchar dramáticamente para proteger de los tiburones-. De este modo, el héroe de Hemingway se convierte en un paradigma de comportamiento resiliente ante el reto universal del envejecimiento y puede producir, sin duda, catarsis en el lector.

Moderador: Marcin KazmierczakUniversitat Abat Oliba CEU, España

 13.10-14.50 Comida 

 14.50-15.50 Conferencia plenaria a cargo de Rafael Fayos Febrer Universidad CEU Cardenal Herrera, España 

Aproximaciones a la virtud de la fortaleza desde el pensamiento educativo de Romano Guardini 

Moderadora: Maite Signes – Universitat Abat Oliba CEU, España 

 15.50-17.10 Mesa 7 

  1. Propuestas para el fomento de la resiliencia del alumnado en el contexto educativo. Laura Amado Universitat Abat Oliba CEU, España; Sonia Jarque Universitat de Barcelona, España; Marta Oporto Universitat Abat Oliba CEU, España y Marina Fernández Universitat Abat Oliba CEU, España. En la última década, el fomento de la resiliencia en el contexto educativo es un tema que ha cobrado una gran relevancia. La presente comunicación tiene como objetivos profundizar en la conceptualización de la resiliencia aplicada al contexto escolar y plantear estrategias psicoeducativas que la fomenten en el alumnado. 
  2. Actualidad de la psicología individual de Alfred Adler: la importancia del sentido de pertenencia en el desarrollo infantil. Mª Dolores Barroso Universitat Abat Oliba CEU, España. La presente comunicación pretende indagar en las principales aportaciones de la psicología individual de Alfred Adler tanto en el ámbito de la psicología como de la educación. Siguiendo su teoría me parece poder recuperar la importancia del desarrollo del “sentido de comunidad” como aspecto fundamental para el fortalecimiento “resiliente” del niño para afrontar las tareas ordinarias de la vida y reforzar adecuadamente su autoestima a partir de un fuerte sentido de pertenencia. Es por ello que, en esta comunicación, propongo poner de actualidad sus aportaciones como posible camino de prevención frente al aumento de determinados rasgos como el desánimo, conductas de evitación, bajo autoconcepto, sobreexigencias, baja tolerancia a la frustración o una elevada atención a la propia imagen y fortalecimiento de un camino alimentado por la sensación de capacidad, fortalecimiento de la esperanza y de la concienciad de pertenencia así como de la posibilidad de alcanzar metas relevantes merecedoras de esfuerzo y entrega. 
  3. ¿Cómo educar para la sociedad que viene? Alberto Filipe Araújo y José Augusto Ribeiro – Universidade do Minho, Portugal. Las sociedades contemporáneas están siendo confrontadas con desafíos globales, tales como: los problemas ecológicos, la relación entre el conocimiento y la tecnología y la eclosión de nuevas desigualdades, entre otros.  Ante esto, es imperativo reflexionar sobre cómo educar para un futuro diferente, cómo desarrollar la resiliencia ante los nuevos problemas y desafíos. Se trata de discutir en qué medida la crisis actual puede ser una oportunidad para promover nuevas formas de pensar, de tomar conciencia de los límites y posibilidades, así como de construir puentes entre el conocimiento especializado y el desarrollo de competencias esenciales que permitan la lectura del mundo y su encuentro con estos problemas de la humanidad. 
     
  4. Uso de la EVALOE-SSD como instrumento de desarrollo profesional por dos maestras de Ecuador para mejorar la competencia oral del alumnado. Lía Hermida y Marta Gràcia Universitat de Barcelona, España. Este trabajo de investigación se realizó en contexto ecuatoriano con el objetivo de contribuir al desarrollo docente a partir del uso de la Escala de Valoración de la Enseñanza de la Lengua Oral en Contexto Escolar – Sistema de Soporte en la toma de Decisiones (EVALOE-SSD). Participaron 2 maestras con sus grupos de alumnos. Las docentes utilizaron de manera sistemática la EVALOE-SSD durante 6 meses e introdujeron cambios en sus clases. Los resultados indican una percepción de enriquecimiento por parte de las docentes y una mejora de la competencia oral por parte del alumnado. 
  5. Estudio preliminar experimental de la resiliencia y la inteligencia emocional en el escenario COVID 19. Francisco Pardo, Valentín Gallart y Jaime VilarroigUniversidad CEU Cardenal Herrera, España. La investigación realizada es un estudio sobre la autopercepción de la resiliencia y la relación con la inteligencia emocional, el engagement, entre otras variables. La metodología utilizada fue mediante un muestreo no probabilístico intencional. En el estudio han participado 340 alumnos de diferentes universidades y grados. Los resultados obtenidos indican que no existe diferencia significativa en cuanto a la autopercepción de la resiliencia basada en el género del alumno, el grupo de aquellos alumnos con edad mayor a 25 grados parecen tener una autopercepción mayor de la resiliencia que aquellos con edad menor a 25 años, la titularidad de la Universidad parece no ser un indicador diferencial de la autopercepción de la resiliencia, en cuanto al manejo de emociones se ha encontrado que en el 52% hay una correspondencia esperada entre los que sí creen que saben manejar sus emociones y sí se creen resilientes, mientras que en el 48% restantes han mostrado una incoherencia interna entre cuánto creen manejar sus emociones y cuánto se ven a sí mismos resilientes. De este 48% en la mayoría de ellos la media de percepción del grado de resiliencia es superior a la media de percepción de control de las emociones, es decir, se ven más resilientes que capaces de gestionar sus emociones. En cuanto al engagement con los estudios y en relación a la resiliencia se han obtenido datos que indican que, del total de los alumnos, en el 63’5% hay una correspondencia esperada entre los que están ilusionados con sus estudios y se creen resilientes, mientras que en el 36’5% restante indican una incoherencia entre ambas variables. De este 36,5% la mayoría se ven más resilientes que ilusionados con sus estudios. En relación a la nota media frente a la nota esperable se han extraído los alumnos en los que coincide el grado de resiliencia con la variación esperada (más resilientes, esperan sacar más nota, menos resilientes esperan sacar menos nota). Del total de los alumnos, el 60% difieren entre percepción de resiliencia y nota media esperada, es decir, el 60% de alumnos tienen una percepción de la propia resiliencia que no coincide con la nota que creen que van a sacar.  Por tanto, se puede evidenciar en el estudio la disonancia entre la autopercepción de la resiliencia con variables que harían entender si el alumno es resiliente.
  6. Phubbing: Claves para su acompañamiento educativo en el Plan de Acción Tutorial Universitario. Marta OportoUniversitat Abat Oliba CEU, España; Marina FernándezUniversitat Abat Oliba CEU, España; Josep GustemsUniversitat de Barcelona, España y Caterina CalderonUniversitat de Barcelona, España. Actualmente el alumnado universitario utiliza las TIC en sus estudios, actividades formativas y de ocio. Un uso inadecuado puede afectar a su rendimiento académico y bienestar psicológico, incluso desarrollar adicción a Internet, dificultando su interacción social (phubbing). Los objetivos de este estudio son dos: a) describir el fenómeno del uso adictivo de Internet en población universitaria y su repercusión en el rendimiento académico, su personalidad, autoestima y malestar psicológico b) Proponer líneas de acompañamiento educativo en el Plan de Acción Tutorial, orientando adecuadamente al alumnado en su paso por la universidad y su posterior inserción laboral. 

 Moderadora: Marta Oporto Universitat Abat Oliba CEU, España 

17.10 – 17.40Pausa café 

17.40-18.40Mesa redonda ponentes plenarios 

Tema: La transversalidad de la resiliencia: una mirada poliédrica 

Participantes: Ponentes plenarios del congreso 

Moderador: Marcin KazmierczakUniversitat Abat Oliba CEU, España 

 18.40Fin del segundo día del Congreso  

 

Viernes, 9 de julio 

 09-00 – 10.00– Conferencia plenaria a cargo de Anna ForésUniversitat de Barcelona, España 

Respuestas resilientes en los tiemposcontextos actuales 

 Moderadora: Franciele CortiUniversitat Abat Oliba CEU, España 

 10.00 – 11.00 – Conferencia plenaria a cargo de Eduard Sala Cáritas Diocesana de Barcelona, España 

 Acompañarnos en la fragilidad: procesos de superación cuando el viento sopla en contra 

Moderadora: Laura Amado Universitat Abat Oliba CEU, España 

 11.00-11.3o Pausa Café 

 11.30-12.40 Mesa redonda directores de colegios participantes en el proyecto ANDREIA

  1. Raül Adames – Colegio Abat Oliba Loreto
  2. Silvana Ballbè – Escola Roureda
  3. Yolanda González – Escola Montseny
  4. María José Guardiola – CEIP Santo Negro
  5. Sílvia Ortiz – Institut Escola Baldomer Solà

Moderadora: Marisa Vázquez – Universitat Abat Oliba CEU, España 

 12.40-14.30– Comida 

 14.30-15.40  Mesa 8 

  1. La escuela como espacio de fomento de la resiliencia para hacer frente a los retos educativos actuales. Franciele Corti, Rafael Rodríguez-Ponga y Andrea de Carlos Universitat Abat Oliba CEU, España. Los datos extraídos de entrevistas realizadas a tutores de los colegios participantes en el proyecto Fomento de la resiliencia en la educación primaria: innovación y formación continua del profesorado (ANDREIA) (PID2019-111032RB-I00) permiten realizar una radiografía de los principales retos a los que se enfrentan los educandos actualmente. Los maestros revelan una preocupante tendencia educativa hacia el allanamiento de las dificultades de los niños, siendo la sobreprotección, la baja tolerancia a la frustración, la falta de esfuerzo y la dificultad en las relaciones interpersonales algunos de los efectos más nombrados. Estos datos empíricos se contrastan con las últimas publicaciones teóricas de la Fundació Bofill en torno al estado de la cuestión y los retos de la Escuela en Cataluña. Por consiguiente, queda reflejada la necesidad de que la escuela sea un espacio en el que se fomente y desarrolle la resiliencia.  
  2. Narraciones y poesías matemáticas. Una herramienta de resiliencia matemática. Cándida Filgueira y MªCarmen Escribano – Universidad San Pablo CEU, España. Las matemáticas aparecen frecuentemente en cuentos, poesías y narraciones de la literatura infantil y juvenil. A la mente se nos vienen los poemas y relatos con las relaciones espaciales, la forma, el tamaño y es que en las Matemáticas subyacen los pilares de la lógica y la creatividad. Así pues, se pretende desarrollar una reflexión sobre la literatura infantil y juvenil relacionada con las matemáticas como herramienta resiliente para el afrontamiento de la enseñanza de esta disciplina creando nuevas situaciones de aprendizaje para desarrollar vínculos significativos entre la literatura “matemática” y la resiliencia. 
  3. El buen trato en la acción docente: fundamentos y propuestas. Marisa Vázquez, Maite Signes y Cintia CarreiraUniversitat Abat Oliba CEU, España. En el proceso de enseñanza-aprendizaje, maestros y maestras tienen la encomienda del logro estudiantil en cuestión de competencias propias de su formación. Estas competencias no solo aluden al saber y el hacer, sino también, al ser. Expondremos las bases antropológicas del docente que facilita en sus alumnos el ser, a partir de actitudes y comportamientos favorecedores de la resiliencia del alumnado en el ámbito escolar. Para ello nos basaremos en autores y autoras relevantes en la temática como CyrulnickBarudyForésVanistendael, entre otros. 
     
  4. El mitema del héroe fundador y la educación en la resiliencia. Jaime Vilarroig y Juan Manuel Monfort – Universidad CEU Cardenal Herrera, España. El mitema del héroe fundador consiste en el relato de un héroe que tras una serie de dificultades consigue extraer orden del caos, como por ejemplo sucede con la fundación de una ciudad. El mitema está presente en todas las culturas: Gárgoris y Habis, Prometeo y el robo del fuego, Rómulo y Remo, Krakus y el dragón de Wawel, Manco Capac en Cuzco, y los más recientes y cercanos del Aitor vasco o el Tombatossals castellonense. Estos mitos, vertebradores de la cultura y elementos omnipresentes en la educación de los niños, son ejemplos preclaros de fortaleza y resiliencia que conviene no echar en el olvido. 
  5. Detección de necesidades docentes en torno a la resiliencia y propuestas de formación desde el proyecto ANDREIA. Cintia Carreira, Maite Signes y Marisa VázquezUniversitat Abat Oliba CEU, España. En este artículo se exponen las acciones llevadas a cabo durante la primera fase del proyecto de investigación I+D ANDREIA «Fomento de la resiliencia en la educación primaria: innovación y formación continua del profesorado» en relación a la elaboración de un curso de formación para maestros. Así, se recogen las necesidades detectadas tras la realización de una entrevista a profesorado de veinticuatro escuelas de educación primaria. Los resultados obtenidos permiten valorar los conocimientos actuales sobre resiliencia de los docentes en activo y sus carencias formativas teórico-prácticas. Para responder a esas carencias con la intención de resolverlas, se especifican las líneas de trabajo ofrecidas en el mencionado curso como son, entre otras, una definición de resiliencia en la que se contemplen sus pilares y competencias asociadas, y la concienciación sobre la propia figura del maestro como tutor de resiliencia. En definitiva, generando un sólido corpus común de conocimientos teóricos y recursos educativos, se llega a la conclusión de que es posible empoderar en competencias resilientes a esos docentes y motivarles para que puedan transferir sus experiencias de vida y descubrimientos a sus estudiantes, contribuyendo así a la educación de personas resilientes.

Moderadora: Cintia Carreira Universitat Abat Oliba CEU, España 

 15.40-17.00  Mesa 9 

  1. Educar en resiliencia: Nueva pedagogía. Raül Adames y Xavier Roca – Colegio Abat Oliba Loreto, España. En los últimos tiempos, desde la escuela, se ha detectado la importancia y necesidad de “Educar en la resiliencia” con el objetivo de preparar a nuestros alumnos para hacer frente a las adversidades presentes y futuras del mundo actual. Esta exigencia precisa de una nueva pedagogía que logre conectar con los alumnos y dotarles de herramientas que les permitan adoptar esta capacidad para resarcirse ante los embates de su día a día. 
  2. Aprender a aprender como forma peculiar de aprovechar la experiencia de los fracasos. Marta Blanco Navarro – Escuela Universitaria CEU de Magisterio Vigo, España. Este artículo se focaliza en la cuestión del principio educativo de la acción como medio de desarrollo de la personalidad. En un clima de superación y reflexión, los educadores preparados pueden guiar a niños y jóvenes para que sean capaces de aprender de la experiencia del fracaso en sus vidas. En concreto, analizamos en qué medida la metodología del hacer-hacer propuesta por Tomás Morales y, recogida en su obra Forja de Hombres, puede contribuir al desarrollo de la competencia clave personal, social y de aprender a aprender, integrando el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) de Salud y Bienestar. Palabras clave: educación integral, métodos activos, competencia personal, social y de prender a aprender, objetivos de Desarrollo sostenible (EDS), superación. 
  3. La competencia oral en educación secundaria obligatoria. Marta Gràcia Universitat de Barcelona, España; Laura Amado, Marta Oporto, Marina Fernández Universitat Abat Oliba CEU, España; Pamela Castillo, Ana Luisa Adam-Alcocer, Sonia Jarque, Àngels Morillo – Universitat de Barcelona, España. Nos centramos en la competencia oral en educación secundaria. Se propone la Metodología Conversacional como recurso docente para promover el desarrollo de la competencia oral del alumnado, así como de otras competencias. Participaron cuatro docentes de un instituto y su alumnado de 1º y 3º de ESO. El profesorado asistió a una sesión de desarrollo profesional al inicio y, durante un trimestre, continuó la formación a través del uso de la aplicación digital EVALOE-SSD, autoevaluando e introduciendo cambios en sus clases. Los resultados muestran un acercamiento a la Metodología Conversacional y una mejora en la competencia oral del alumnado. 
  4. El fomento de la resiliencia en adolescentes a través del videojuego. Diego Rodríguez-Ponga – Universidad San Pablo CEU, España. Se está dando lugar a una enorme reducción del umbral de frustración, lo que cuestiona la integración de estos jóvenes en el mercado laboral y de su capacidad de formar una familia. Paralelamente, el videojuego se ha convertido en una de las principales formas de expresión para los adolescentes. ¿Puede contribuir a reducir estos problemas de autoestima el fomentar un uso adecuado de los videojuegos? ¿Pueden padres y docentes lograr que aprendan a ser pacientes, a trabajar duro y a plantear estrategias lógicas en su día a día gracias a videojuegos? 
  5. Clases virtuales en cursos de primaria y COVID-19: la voz del profesorado. Katherine Villalobos Muñoz – Universitat de Barcelona, España. La suspensión de clases presenciales y el tránsito a una educación a distancia ha supuesto uno de los mayores desafíos en educación y ha impulsado la búsqueda de nuevas formas de enseñanza. En este trabajo, presentamos los primeros resultados de un estudio etnográfico sobre la educación remota y más concretamente, la percepción sobre un grupo de profesores chilenos de primaria en relación al cambio de modalidad de enseñanza, el aprendizaje a distancia e interacciones pedagógicas. Los datos analizados nos muestran preocupaciones por el seguimiento de los aprendizajes, cambios en la interacción con el estudiantado y una mayor sobrecarga laboral. 
  6. Análisis de virtudes aparecidas en relatos creativos universitarios en castellano. Estudio de caso desde la Universitat Abat Oliba CEU. Miguel Ángel BarberoUniversitat Abat Oliba CEU, España. La escritura de un relato creativo supone para el alumno universitario un reto por cuanto le enfrenta a un no pocas veces “temido” folio en blanco. Desafía su capacidad de expresión y en cierta manera le obliga a decir algo interesante. En este artículo se realiza un análisis de las virtudes que aparecieron cuando se pidió la realización de este ejercicio a alumnos de 1º de Grado de Educación Infantil y Primaria de la Universitat Abat Oliba – CEU de Barcelona. A partir del mismo se construye una suerte de “mapa” de virtudes del grupo. 

 Moderador: Miguel Ángel BarberoUniversitat Abat Oliba CEU, España 

 17.00–17.30 Pausa Café 

 17.30-18.30Conferencia de clausura a cargo de Jorge Barudy 

Las bases psicológicas y neurobiológicas de la resilencia infanto-juvenil

 PresidenteAlessandro Mini Universitat Abat Oliba CEU, España 

Moderador: Bogdan Stańkowski – Jesuit University Ignatianum, Poland 

 18.30 Final del tercer día del Congreso