Fiscal Integration in the European Union

Jean Monnet Chair

Universitat Abat Oliba CEU

Page 2 of 4

Reforma tributaria en perspectiva europea | Crónica del Diálogo «La integración fiscal europea a debate» con Valentí Pich y Salvador Guillermo

Leer noticia en la web de la Universitat Abat Oliba CEU.

La Cátedra Jean Monnet sobre Integración Fiscal en la UE ha celebrado un debate, en el que, al hilo de una posible armonización fiscal europea, se han analizado los puntos clave de una eventual reforma del sistema impositivo de nuestro país. Han participado el presidente del Consejo General de Economistas de España, Valentín Pich, y el secretario general adjunto y director del Departamento de Economía de Foment del Treball, Salvador Guillermo.

Cuando un economista como Pich analiza los impuestos suele incidir en su impacto en el funcionamiento global de la economía. Por esta razón, ha advertido de que nuestro país tiene “un problema con el impuesto al trabajo”. A su juicio, “las cotizaciones a la Seguridad Social implican un gravamen sobre la creación de puestos de trabajo lo que supone un hándicap en un país con unas tasas de desempleo tan elevadas”. No obstante, reconoce la complejidad de introducir cambios en la materia, ya que ello requeriría encajarlos en una reforma del sistema tributario en su conjunto.

A su juicio, el momento de haber enmendado esta situación fue con la implantación del IVA en España. “Se estuvo muy cerca”, pero finalmente la oportunidad no llegó a materializarse.

Respecto al Impuesto sobre Sociedades, Pich ha destacado que la recaudación respecto al PIB se sitúa en nuestro país ligeramente por encima de Alemania. También ha querido remarcar la diferencia entre presión y esfuerzo fiscal y la idea de que “quien tributa no son los PIB sino las bases imponibles de las personas”.

Ante los vientos reforma tributaria, ha afirmado que “la posibilidad de actuar es muy difícil”. Según ha descrito, queda poco margen a las novedades en las grandes figuras impositivas.

Sí que habría un camino por recorrer en el campo de la imposición medioambiental. Según ha expresado, el tema medioambiental ha de enfocarse también como un “factor de competitividad” y con el ánimo de “favorecer a determinada industria”. Ahora bien, “lo que no puede suceder es poner impuestos sobre impuestos”. En este sentido, ha reclamado claridad: “un impuesto medioambiental debería ser potente. La gente debería saber que, si hace determinadas cosas, lo va a pagar, pero no que el impuesto aparezca en un recibo mezclado con otras cosas”.

Imposible armonizar la imposición directa

En un debate convocado para hablar sobre integración fiscal europea Salvador Guillermo ha puesto de manifiesto las dificultades que existen para armonizar la tributación directa. “Es imposible un proceso de armonización en imposición directa”. Esto es así porque a los países europeos “casi no les queda ya soberanía en política económica” y es improbable que accedan a ceder competencias sobre los impuestos directos.

Guillermo ha hecho estas valoraciones un día después de haberse publicado la Comunicación de la Comisión al Parlamento y el Consejo sobre la fiscalidad de las empresas del siglo XXI. Como se ha dicho, las pocas novedades que son esperables se centrarán en la elusión de bases imponibles y también en aspectos como “la información entre estados, la transparencia de las empresas, la localización de las digitales y la valoración y ubicación de los intangibles”, ha enumerado.

También ha dedicado una valoración sobre la imposición medioambiental, para lamentar que muchas figuras que llevan este apelativo realmente no tienen una conexión material con la finalidad medioambiental. Ha puesto como ejemplo el canon del agua de Cataluña, en el que, “hagas lo que hagas, pagas, como mínimo, como si hubieras consumido doce metros cúbicos”. Es decir, no es un impuesto diseñado para desincentivar el consumo sino con un fin recaudatorio. “A veces, se busca un tinte medioambiental, cuando lo que realmente hay detrás del impuesto es una máquina registradora”.

El debate ha sido moderado por el director de la Cátedra Jean Monnet sobre Integración Fiscal en la UE de la Universitat, Juan Corona.

 

Diálogo «La integración fiscal europea a debate» con Valentí Pich y Salvador Guillermo

El próximo jueves 20 de Mayo a las 12h, desde el equipo de la Cátedra Jean Monnet en Integración Fiscal Europea (EUFIS), hemos organizado un Diálogo bajo el título «La integración fiscal europea a debate», con Valentí Pich, presidente de los Colegios de Economistas de España y Salvador Guillermo, secretario general adjunto y Director de Economía de Foment del Treball, moderado por Juan Corona, director de la Cátedra.

El formato del acto será de semi presencialidad, con la posibilidad de asistir en directo en el Aula Curia Iuris de la Universitat Abat Oliba CEU (previa confirmación vía e-mail a [email protected]) respetando las medidas sanitarias vigentes, y a través del siguiente enlace de Zoom de la Cátedra: Unirse a la Reunión.

Celebración del Día de la «admirada» Europa

Leer noticia en la web de la Universitat Abat Oliba CEU.

Nuestra universidad, a través de la Cátedra Jean Monnet sobre Integración Fiscal en la UE, ha realizado un acto para celebrar el Día de Europa, en el que se conmemora la Declaración Schuman, considerada el punto de partida del proceso de integración europeo.

Al pie de la bandera de la UE que se ha colgado en la fachada del claustro, el director de la Cátedra, Juan Corona, ha destacado la “admiración” que la Europa comunitaria despierta en todo el mundo. Frente a la impaciencia que puede, en ocasiones, generar la complejidad de los procesos de decisión en la UE, ha querido reivindicar la cultura de debate que caracteriza la política comunitaria.

Corona ha recordado que las comunidades europeas sirvieron para traer la paz a las naciones europeas tras más de medio siglo de luchas continuas, algunas tan cruentas como las dos guerras mundiales. En este sentido, el rector de la Universitat, Rafael Rodríguez-Ponga, ha querido poner el acento en el ideal de “concordia” que inspira el proyecto europeo, un principio que conecta directamente con el pensamiento cristiano, ha añadido.

El acto, que se ha cerrado con la interpretación del himno de Europa (tomado de la novena sinfonía de Beethoven), ha contado con la presencia del delegado de Defensa en Cataluña, José Luis Barón Touriño, que ha aportado la perspectiva de la política de defensa común. Barón Touriño correspondía también a la participación de Juan Corona en la jornada sobre los 400 años de la batalla de Lepanto organizada recientemente en Barcelona por la Armada.

TRIBUNA | «Cataluña, a la espera de los fondos Next Generation EU»

Leer Tribuna en ABC.

En estos últimos años, y en buena medida por las ideas trasladas a través de diversos organismos institucionales, se ha percibido con claridad en Cataluña una disminución del espíritu europeísta tradicionalmente defendido por organizaciones públicas y privadas. Incluso entre los más jóvenes son escasas las referencias a la Unión Europea, más allá de los codiciados programas Erasmus de intercambio estudiantil.

Cuando en la transición se hablaba de democracia, modernización y crecimiento, las referencias a Europa eran obligadas. Ese era el modelo social, político y económico que se deseaba. El ingreso de España en la, entonces, Comunidad Económica Europea fue acogido como un triunfo colectivo de nuestra sociedad, especialmente en Cataluña.

Desgraciadamente, vivimos en una época de escasa memoria colectiva, y pocos reconocen lo que supuso el ingreso en el club comunitario para una sociedad cerrada y relativamente anclada en el pasado. Así es posible no sólo percibir un cierto desprecio por las instituciones comunitarias, sino incluso un abierto rechazo a nuestra pertenencia a las mismas. El Brexit está, todavía, demasiado cercano.

En realidad, debería ser suficiente el privilegio de formar parte de un grupo de países que representan un conjunto de valores, deseados y admirados por todo el mundo: humanismo, cultura, diversidad, solidaridad,… Sin olvidarnos de todo el impacto que ello ha supuesto en nuestro desarrollo económico. Puede decirse que ser europeo implica dos puntos de vista, el identitario y el pragmático, y que ambos están estrechamente relacionados.

Poniendo el foco en Cataluña, y partiendo de la actual situación de crisis económica derivada de la pandemia, aunque continuadora de una clara desaceleración en los años anteriores, la visión de la Unión Europea no debiera generar ningún tipo de duda.

Frente a las actuales circunstancias, pertenecer a la UE es una garantía para obtener fondos para la recuperación, y la tranquilidad derivada de la mutualización de la deuda.

Es cierto que los retos que se presentan a la UE en su conjunto son muy elevados, pero no es difícil imaginar que ocurriría si tuviéramos que afrontarlos en solitario. Cataluña espera ávida su parte de los fondos Next Generation EU, pero conviene no olvidarse que dichos fondos están condicionados a la ejecución de los proyectos presentados, lo que exige rigor y eficiencia en su diseño y desarrollo.

Además no debe cometerse el error de planificar proyectos de gasto poco eficientes. En tal caso, los fondos supondrían un mero alivio cortoplacista a nuestros problemas económicos. Desde nuestro punto de vista es imprescindible priorizar proyectos que generen un alto valor añadido de cara al futuro :adecuación del sector turístico a la transformación energética, climática y digital; de clústeres orientados a la interconexión con redes de transporte transeuropeas y globales; refuerzo de la importancia del puerto de Barcelona; fomento de la conectividad a través del Corredor Mediterráneo; y flexibilización y potenciación el sector educativo, a todos sus niveles.

Para conseguirlo, resulta imprescindible ante todo, una modernización y digitalización real de la administración pública, haciéndole más ágil, segura y cercana al ciudadano (sistema educativo, justicia, servicios públicos…). En segundo lugar,una apuesta decidida por la ciencia y la innovación, aumentando los recursos destinados a I+D+i y a educación. Y, por supuesto, una reforma y modernización del sistema fiscal, adaptado a los tiempos, orientado a la competitividad y alineado con las tendencias imperantes en el entorno internacional, especialmente el europeo.

En dicho sentido, y teniendo en cuenta los retos a los que nos enfrentamos, disponer de la experiencia y conocimiento de expertos independientes resulta imprescindible para garantizar el éxito de los proyectos y acceder a los fondos Next Gen EU. La participación de destacados empresarios, directivos y expertos económicos es esencial a tal efecto, y la sociedad catalana dispone indudablemente de dicho talento. Es imprescindible utilizarlo cuanto antes.

Juan Corona es Director de la Cátedra Jean Monnet en Integración Fiscal Europea (EUFIS) de la Universitat Abat Oliba CEU.

 

Crónica del Seminario «70 Aniversario de la CECA» y Encuentro con Antonio López-Istúriz: El proyecto europeo se construye a golpe de crisis

Leer noticia en la web de la Universitat Abat Oliba CEU.

La construcción de una Europa unida es un proceso que ha de hacerse respetando los tiempos y también aprovechando las oportunidades que abren los momentos de dificultad. La historia de la UE demuestra que “el proyecto europeo se construye a golpe de crisis”, según el secretario general del Partido Popular Europeo, Antonio López Istúriz, que ha participado en un encuentro telemático organizado por nuestra Cátedra Jean Monnet en Integración Fiscal en la UE y el Real Instituto universitario de Estudios Europeos de la Universidad CEU San Pablo.

Desde su dilatada experiencia en política comunitaria, López Istúriz cree que la unión política “llegará por necesidad”, pero que aún es “demasiado pronto para poner el apellido europeo en nuestro nombre”. Por esta razón, prevé que la próxima Conferencia sobre el Futuro de Europa dará lugar a resultados modestos.

“Mi deseo sería otro, pero en este momento no hay apetito entre los estados miembros para la reforma de los tratados, más allá de los necesarios en materia de sanidad”. Pesa todavía en el ambiente el fallido tratado para una Constitución de la UE. “La UE se construye paso a paso, cuando nos saltamos alguno, malo”.

El ponente ha repasado algunos temas de actualidad en la política europea. Uno de ellos ha sido la suspensión de las patentes de las vacunas contra la COVID. Frente a la percepción de que la UE ha reaccionado tarde, considera que se ha actuado “en tiempo récord”. “Es la primera vez que se reacciona tan rápido en un asunto que normalmente habría requerido una reunión del Consejo Europeo”. Finalmente, el anuncio de la presidenta de la Comisión llegó tras una jornada de “llamadas frenéticas”. No debe caber duda de que “tras el anuncio están los veintisiete países”.

También se ha referido a los fondos Next Generation UE, sobre los que ha remarcado su carácter transformador. “No está para tapar agujeros”. También vaticina que el proceso de aprobación y seguimiento de los proyectos puede servir para “sacar a la luz incumplimientos que los gobiernos han estado ocultando”.

Tercera superpotencia

El encuentro con López Istúriz se ha celebrado con motivo de los 70 años de la creación de la Comunidad Europea del Carbón y el Acero (CECA) y a las puertas del 9 de mayo, Día de Europa. Por la mañana había tenido lugar un seminario sobre actualidad europea.

En el curso este coloquio, el director de la Cátedra EUFIS, Juan Corona, ha compartido su convicción de que Europa tiene potencial para ser “la tercera superpotencia mundial”. No en el plano militar, pero, junto a China y Estados Unidos, sí podría ser una superpotencia “económica, comercial y tecnológica”.

Corona ha afirmado que le “gustaría ver a Europa como esta tercera superpotencia”. No obstante, no ignora las dificultades que la UE tiene respecto a los otros grandes actores para hacer valer su peso específico. “Europa, por sus valores, no impone nada. Y mientras nosotros estamos debatiendo, el resto de superpotencias actúa”.

En su condición de experto fiscalista, Corona ha señalado a la integración fiscal como uno de los objetivos en los que ha de progresar la UE. En este sentido, y en el contexto de las reformas ligadas al Next Generation, ha mostrado su confianza en que ideas como la “tributación patrimonial” no tengan cabida en el programa “sensato y razonable” por el que apueste la Comisión.

Corona también ha aludido a la contención de movimientos nacionalistas y populistas como otro de los grandes objetivos inmediatos del europeísmo. “Es algo que me preocupa especialmente, sobre todo pensando en los jóvenes”.

“Nos la jugamos”

El Coordinador del Centro de Política de la Competencia y Regulación del Real Instituto universitario de Estudios Europeos de la CEU USP, Jerónimo Maíllo, ha destacado la “valentía” y la solidaridad con mayúsculas” que inspira la aprobación de los Next Generation UE. La aprobación de este fondo de transformación puede representar un “salto cualitativo”.

“Ahora hay que llevarlo a la práctica”, ha añadido. En esta cuestión, junto con el programa de vacunación, “nos la jugamos”, ha observado. Respecto a la vacunación, ha defendido la fórmula de la compra y la distribución coordinada, que ha evitado que se produjeran desigualdades entre países miembros que habrían sido difíciles de asumir.

La profesora de Empresa y Economía, Eva Perea, ha invocado su experiencia de ocho años en la Comisión para poner el acento en la “lenta y complicada” gobernanza europea. Un pequeño ejemplo de ello es el acuerdo bilateral de inversiones entre China y la UE: “se ha tardado siete años en llegar a este acuerdo y ahora es posible que nunca llegue a aplicarse”.

Vídeo del Seminario «70 años de la primera Comunidad Europea. Luces y Sombras»

Juan Corona, director de la Cátedra, se incorpora como parte de los expertos tributarios de Foment del Treball.

Ver noticia en la web de la Universitat Abat Oliba CEU

El director de nuestra Cátedra Jean Monnet sobre Integración Fiscal en la UE, Juan Corona, es una de las figuras a las que ha recurrido Foment del Treball para constituir su grupo de expertos tributarios. El objetivo de estos expertos requeridos por Foment será examinar los pasos que se realicen en la anunciada reforma del sistema tributario a escala estatal.

Corona se integra en un grupo formado, entre otros, por el consejero de Presidencia de Foment del Treball, Manuel Silva, o el presidente de la Comisión de Economía y Fiscalidad del mismo organismo, Valentí Pich. La formación de este colectivo está respaldada por algunos de los más significados despachos profesionales: Baker&McKenzie, Cuatrecasas, Deloitte, EY, Garrigues, Gran Thornton, KPMG, PWC, Roca Junyent y Uria Menéndez.

La formación del grupo nace por la voluntad del Ministerio de Hacienda de crear un comité de expertos para la reforma del sistema tributario. El objetivo es enriquecerlos con aportaciones que velen por que la futura reforma se encamine a potenciar la productividad de la economía, en un momento en el que se hace especialmente necesario estimular el crecimiento. Nuestro rector honorario, Juan Corona, será una de las voces destacadas en esta tarea.

Celebración del Día de Europa (10/05 a las 11h)

La Cátedra Jean Monnet en Integración Fiscal Europea (EUFIS) os invitan a la celebración del Día de Europa el próximo lunes 10 de mayo a las 11h en el Claustro de la Universitat Abat Oliba CEU (C/Bellesguard, 30).

 

PROGRAMA

Bienvenida

Dr. Rafael Rodríguez-Ponga

Rector de la UAO CEU

Intervención

Dr. Juan Corona

Director de la Cátedra Jean Monnet

Interpretación del Himno de Europa

TRIBUNA | «El largo camino del Next Generation EU»

Leer Tribuna en El Economista.

El gobierno aprobó este martes el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, por el que España puede llegar a absorber hasta 70.000 millones de euros en ayudas, que podrían doblarse en caso de solicitar mayores fondos, esta vez vía préstamo, aunque con condiciones muy ventajosas. Y lo ha hecho al mismo tiempo que Alemania, Francia e Italia.

Un primer hecho relevante que no suele tenerse en cuenta es que para España, a día de hoy, el Next Generation EU supone sólo 70.000 millones de euros reales hasta 2023, y no los 140.000 que parecen haberse instalado en la opinión pública, ya que el Gobierno sólo ha solicitado la parte del Plan correspondiente a las transferencias, optando –de momento- a renunciar a los préstamos.

Otro factor a tener en cuenta es el tiempo. Estaba previsto que los primeros fondos -un 10% de los 70.000 millones- se liberaran este verano, pero la lentitud en el procedimiento hace pensar que no llegarán hasta otoño. El tiempo no sólo juega a la contra a la hora de recibir los fondos, sino que también condiciona poder ir desbloqueando pagos a medida que se van ejecutando los proyectos. Todos deben estar finalizados antes de 2026 para poder recibir la totalidad de los fondos. Es decir, de forma inmediata no llegarán 70.000, llegarán 7.000 y llegarán tarde.

Dónde sí supone un verdadero avance el Plan es en lo referente a la mutualización de la deuda generada por el Plan, siendo titular la Comisión, y que ha permitido doblar el volumen del Marco Financiero Plurianual. Un paso importante para el impulso de la integración fiscal europea.

En referencia a la incidencia que los Fondos puedan tener en la economía española las transferencias representan aproximadamente el 6,2% del PIB de 2020. Eso sí, repartidas hasta 2026, es decir aproximadamente un 1% del PIB de 2020 anualmente. Con este cálculo no pretendo despreciar el papel del Fondo, pero sí relativizar la euforia generalizada. El Next Generation EU puede ayudar a la transformación económica, pero no resolverá ninguno de los problemas estructurales que no sepamos resolver solos. Conviene recordar esto para que la frustración no se acabe volviendo contra la UE, generalizando posturas euroescépticas.

La respuesta a la Crisis de la Covid-19 supone un verdadero reto para la cohesión de la Unión Europea. A nivel económico, el impacto ha sido superior al soportado por EEUU o China; y a nivel sanitario, aunque inicialmente EEUU sufriera un mayor impacto, Europa se ha visto rezagada (a veces ninguneada) en el proceso de vacunación. Mientras que en EEUU se ha vacunado al 43% de la población, en la UE apenas se ha llegado al 25%. La credibilidad de las instituciones europeas está en juego.

Por parte del Gobierno se ha concretado una serie de inversiones en línea con las recomendaciones del Semestre europeo y el espíritu del Plan, orientado a transformar la economía y no a recuperar lo que había antes de la pandemia. No se ha bajado al detalle a la hora de afrontar las reformas estructurales del país, lo cual puede aventurar que poco se avanzará en este sentido.

Si comparamos la propuesta aprobada por España por las de Alemania, Francia e Italia, encontramos algunas diferencias. En el caso de Italia, por ejemplo, se hace un importante énfasis en la Educación y en la necesidad de co-gobernanza de los fondos junto a la sociedad civil. Mientras que aquí la gestión se centraliza en la administración pública.

Actualmente, aún no se ha realizado ninguna convocatoria real para presentar proyectos con cargo al Fondo. Manuel de la Rocha, secretario general de Asuntos Económicos y G20 del Gobierno aseguró que «de aquí al verano» comenzarían a salir «convocatorias reales» vinculadas a estos fondos. Es decir, que aún no se ha abierto el plazo para presentar proyectos concretos.

A día de hoy la fecha en la que se puedan desbloquear los fondos no está nada clara, pues aún faltan 10 países por ratificar la decisión de recursos propios de la UE – la ley que permite a la Comisión Europea pedir prestado para disponer de fondos. Este paso es imprescindible para poner en marcha el Plan de recuperación y requiere de unanimidad. Si uno sólo de los 27 no aprueba esta decisión en sus parlamentos nacionales, el Next Generation no puede avanzar.

Albert Guivernau es Investigador de la Cátedra Jean Monnet en Integración Fiscal Europea (EUFIS) de la Universitat Abat Oliba CEU.

ENCUENTRO | Con Antonio López-Istúriz (06/05 a las 16:15h)

La Cátedra Jean Monnet en Integración Fiscal Europea (EUFIS) y la Cátedra Jean Monnet “Single Market & Competition Law in the Digital and Ecological Transition Era” organizan el próximo jueves 6 de mayo a las 16:15h un encuentro virtual con Antonio López-Istúriz, eurodiputado, Secretario general del Partido Popular Europeo, secretario ejecutivo de la Internacional Demócrata de Centro y secretario tesorero del Wilfried Martens Centre for European Studies.

De forma virtual en este enlace.

SEMINARIO | 70 años de la primera Comunidad Europea. Luces y sombras (06/05 a las 12h)

El 18 de abril de 2021 se cumplieron 70 años de la firma del Tratado de París, que creaba la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), es decir la primera comunidad europea. Y estamos en vísperas del 9 de mayo, es decir el Día de Europa, en el que conmemoraremos en la Universidad Abat Oliba CEU y en la Universidad CEU San Pablo los 71 años de la Declaración Schumann, todo con el apoyo de nuestro Centro de Documentación Europea de la Red Europe Direct.

Por este motivo, la Cátedra Jean Monnet en Integración Fiscal Europea (EUFIS) y la Cátedra Jean Monnet “Single Market & Competition Law in the Digital and Ecological Transition Era” organizan el próximo jueves 6 de mayo un Seminario de Investigación sobre «70 años de la primera Comunidad Europea. Luces y sombras» a las 12h.

Se trata de un seminario interdisciplinar abierto a profesores, estudiantes, analistas políticos e investigadores que debatirá, desde diferentes disciplinas, qué ha supuesto este largo período de integración supranacional iniciados por los Padres Fundadores, qué retos tiene la construcción europea en la actualidad y cuáles son los posibles escenarios de futuro.

El formato del seminario es el siguiente. Se adjunta una breve lectura, y el seminario empezará por el debate sobre la misma. Acto seguido, el seminario se centrará en dar respuesta a las siguientes cuestiones:

  1. ¿Qué supuso el Tratado de París y la constitución de la CECA para nuestro continente?
  2. ¿Qué destacarías de estos setenta años de integración europea?
  3. ¿Cuáles son los tres mayores retos de la construcción europea en la actualidad?
  4. ¿Qué escenarios se abren de cara al futuro para la UE?

De forma presencial en la Sala de Grados de la UAO. Se podrá seguir (y asistir) igualmente de forma telemática por medio de la plataforma Teams en este enlace.

Durante el seminario se servirá café y agua.

Page 2 of 4

Aviso legal | Universitat Abat Oliba CEU | Todos los derechos reservados | Bellesguard 30 - 08022 Barcelona, España.