Un artículo reciente, publicado por la revista Finanzas y Desarrollo del Fondo Monetario Internacional, del profesor Ian Goldin de la Oxford Martin School, nos permite reflexionar sobre la actualidad y los cambios que se precisarían para gestionar mejor las situaciones como la causada por el Covid -19.
En su texto Goldin (2020) defiende la necesidad de una mayor cooperación internacional, como única forma de confrontar situaciones como la pandemia que se inició a finales de 2019, concretamente escribe:
“Se requiere liderazgo para administrar los aspectos negativos de la globalización y cultivar los positivos para evitar que el progreso se vea frustrado, lo que requiere trabajo coordinado y de conjunto”.
En textos previos el autor ya nos alertaba de ello, tal como lo exponía en su libro The Butterfly Deffect, en el que estudia el riesgo sistémico que lleva asociada la globalización.
Los flujos de transporte, la movilidad intensa de personas y mercancías, las conexiones, principalmente aéreas, hacen que el mundo sea dinámico, de relaciones muy abiertas, pero todo ello también plantea retos que no pueden tratarse con las políticas descoordinadas de los diferentes países y sin la cooperación de las empresas y demás organizaciones sociales.
The Butterfly Deffect es una obra en la que se destaca la creciente interconexión del mundo, lo que hace que la economía, las infraestructuras, la sanidad y las condiciones sociales, se comporten como un todo interconectado, donde lo ocurrido en un determinado lugar, se expande por el planeta de forma inmediata.
Referencias:
Goldin, I. (2020) Repensar la resiliencia mundial: La pandemia está profundizando las fisuras económicas y sociales. El único remedio es la cooperación internacional. Finanzas & Desarrollo. Septiembre 2020. Fondo Monetario Internacional
Goldin, I.; Mariathasan, M. (2014) The Butterfly Defect: How Globalization Creates Systemic Risks, and What to Do about It. Princeton University Press
Cátedra UNESCO Universitat Abat Oliba CEU
Febrero de 2021