What’s Up With Everyone? o cómo la animación conciencia a los jóvenes sobre la salud mental

What’s Up With Everyone? Sensibiliza a jóvenes sobre salud mental

¿Cómo hablar con los jóvenes de salud mental sin sonar como una campaña institucional más? Es una pregunta que muchas marcas, instituciones y creativos se están haciendo hoy. La respuesta quizá no venga desde el discurso tradicional, más bien desde la animación.

Ese es precisamente el objetivo del proyecto What’s Up With Everyone?, una serie de cinco cortometrajes animados creados por Aardman Animations (los mismos de Wallace & Gromit) en colaboración con la University of Nottingham. Estos cortos no traen lecciones ni soluciones mágicas, en tanto que buscan algo más valioso: abrir una conversación. Y lo hacen desde la sensibilidad, el humor, y una estética amable y antropomórfica.

Una animación que «escucha»

Cada pieza de la campaña retrata emociones comunes pero difíciles de verbalizar: la soledad, la ansiedad provocada por redes sociales, la presión por ser perfecto, la competitividad o la inseguridad al tomar decisiones. Todo a través de personajes animales —una elección simbólica— que permiten a los espectadores identificarse sin sentirse juzgados.

La animación ofrece una distancia visual que ayuda a bajar las barreras. No es un documental, no es un “caso real”, pero toca de lleno algo que sí es real: cómo se siente estar atrapado en tu propia cabeza.

¿Qué tiene que ver esto con la publicidad?

Mucho. Porque esto también es comunicación. Y cuando hablamos de proyectos con propósito, este es un gran ejemplo de cómo una narrativa bien cuidada, con una estética accesible y un tono empático, puede generar un impacto más duradero que una campaña repleta de clichés y estereotipos.

What’s Up With Everyone?  hace visible y la normaliza la salud mental y —quizá lo más importante— deja espacio para que el espectador piense y se reconozca.

Cuando animar es sinónimo de acercar

Los cinco cortometrajes tienen algo en común: no hacen drama de más, pero tampoco lo trivializan. Muestran momentos cotidianos: una conversación en la mesa, una sesión en el gimnasio, una tarde frente al móvil. Lugares donde muchas veces nace el malestar sin que nadie se dé cuenta.

Y ahí está la clave: esta animación no pretende resolverlo todo. Solo sugiere algo tan necesario como olvidado en muchos discursos de salud mental: “hablarlo está bien”.

¿Qué es What’s Up With Everyone?
Este proyecto busca concienciar a los jóvenes sobre los problemas de salud mental, los estigmas y los trastornos que muchas veces son «invisibles»

📚 ¿De dónde sale este análisis? Un artículo para leer con atención

Esta reflexión nace del artículo académico Concienciación de la salud mental en los jóvenes a través de la animación: su representación en What’s Up With Everyone?, realizado por Roser Serra-Florensa, Juan Pablo Sanz-García y Yago Lavandeira-Amenedo, publicado en la revista Con A de Animación (Q1 SJR).

A partir de un análisis de contenido y comparativo, el artículo plantea cómo la animación, al simplificar visualmente situaciones complejas, puede facilitar la empatía, combatir estigmas y construir narrativas más amables sobre la salud mental. En sus conclusiones, los autores destacan que los cinco cortos logran explicar lo que se siente y también invitan a los espectadores a reconocer esas emociones en su día a día, a darles visibilidad. 


🧠 Animamente: un monográfico que va más allá de la ficción

Este artículo forma parte del monográfico Animamente, un número especial de Con A de Animación coordinado por Montserrat Vidal-Mestre y Alfonso Freire-Sánchez. Bajo este título, se agrupan investigaciones que abordan la salud mental desde la animación como herramienta comunicativa, expresiva y social.

El valor del monográfico reside en que se habla de animación  más allá del entretenimiento, como puente entre generaciones, entre disciplinas, y entre mundos internos y externos, centrándose en la simbiosis entre animación y narrativas de salud mental.


💬 Para cerrar…

Si trabajas en publicidad, comunicación o animación, vale la pena revisar este proyecto por la forma en que conecta con los jóvenes. Y porque quizás nos recuerde que hay otros lenguajes posibles —menos grandilocuentes, más humanos— para hablar de lo que realmente importa.

Fuentes:

Serra-Florensa, R., Sanz-García, J. P. y Lavandeira-Amenedo, Y. (2024) «Concienciación de la salud mental en los jóvenes a través de la animación: su representación en What’s Up With Everyone?», Con A de animación, (19), pp. 50–72. doi: 10.4995/caa.2024.21005.

Freire-Sánchez, A. y Vidal-Mestre, M. (2024) «Editorial: Animamente», Con A de animación, (19), pp. 6–11. Disponible en: https://polipapers.upv.es/index.php/CAA/article/view/22490

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *