La brecha intergeneracional en la concepción de la IA por la influencia de los imaginarios

Un viaje a través de los imaginarios cinematográficos

En el campo de los imaginarios cinematográficos, la representación e interpretación de la inteligencia artificial se postula como uno de los grandes enigmas contemporáneos.

Este es el tema central que han investigado los profesores de la Universidad Abat Oliba CEU, Chus López, Sergio Rodríguez López-Ros y Alfonso Freire-Sánchez, en un artículo publicado en la revista de alto impacto científico Revista Latina de Comunicación Social, clasificada como Q1 en SJR.

Diferencias Intergeneracionales en el imaginario de la IA

Bajo el título «Diferencias intergeneracionales en el imaginario cultural de la IA asociadas al relato y la iconicidad del cine de animación infantil y juvenil«, el estudio examina cómo las narrativas cinematográficas han moldeado las percepciones de diferentes generaciones sobre la IA.

Se adapta la metodología de un artículo publicado por Arte, Individuo y Sociedad, en el que también participaron Chus López y Alfonso Freire, y que fue premiado por la Academia del Cine. Esta metodología combina métodos hermenéuticos inductivos con el análisis de discurso cinematográfico.

Su investigación revela patrones comunes en las narrativas que han moldeado las percepciones de la IA, como, por ejemplo: «la animación infantojuvenil se posiciona lejos del posthumanismo y de los mitemas del ser humano contra la máquina o el mito de Prometeo».

Influencia del cine de animación infantojuvenil

Las reflexiones apuntan a que las generaciones más jóvenes, influenciadas por películas como Wall-E y Big Hero 6, gracias a una representación menos amenazante de los robots inteligentes, han dado forma a las visiones divergentes sobre la IA. Estas generaciones tienden a ver la IA de manera positiva, asociándola con esperanza y compañerismo.

En contraste, las generaciones anteriores, expuestas a narrativas más distópicas y apocalípticas, como las presentadas en Blade Runner y Terminator, mantienen una visión más escéptica de la IA. Esta diferencia se debe, en parte, a los «elementos socioculturales y contextuales» presentes en las películas que cada generación ha consumido.

Este es uno de los múltiples temas que estos profesores enseñan en la asignatura Cine, Narrativa y Cultura Audiovisual del grado en Publicidad y RRPP de la UAO CEU.

Financiamiento:

Esta investigación recibió financiamiento del Grupo de Investigación consolida COMEMFUTURES, de la Universidad Abat Oliba CEU y coordinado por el Dr. Swen Seebach.

Fuentes:

Freire-Sánchez, A., López-González, J., & Rodríguez López-Ros, S. (2024). Diferencias intergeneracionales en el imaginario cultural de la IA asociadas al relato y la iconicidad del cine de animación infantil y juvenil. Revista Latina de Comunicación Social, (83), 1–18. https://doi.org/10.4185/rlcs-2025-2303

Vidal-Mestre M., Freire-Sánchez A. y López-González J. . (2023). La representación en el cine español de la IA asociada a la robótica: Eva y Autómata. Arte, Individuo y Sociedad35(4), 1475-1490. https://doi.org/10.5209/aris.88845

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *