La importancia creciente de la Economía del Comportamiento

La Economía del Comportamiento (Behavioral Economics) es una disciplina que integra la psicología con la economía para comprender cómo las personas toman decisiones económicas en la práctica.

Más allá de los supuestos del modelo racional neoclásico tan utilizado en los cursos de economía que asume que las personas actúan como agentes racionales que maximizan su utilidad, la economía del comportamiento sostiene que las decisiones están influidas por sesgos cognitivos, emociones, atajos mentales y el contexto social de las personas.

Uno de los autores fundacionales de esta rama de la economía fue Herbert Simon, quien introdujo el concepto de racionalidad limitada, señalando que las personas no optimizan, sino que satisfacen —es decir, toman decisiones suficientemente buenas dadas sus limitaciones cognitivas y de información.

Posteriormente, los psicólogos Daniel Kahneman y Amos Tversky desarrollaron la Teoría de las perspectivas (Prospect Theory), que explica cómo las personas valoran las pérdidas y ganancias de manera asimétrica, mostrando aversión a la pérdida.

Kahneman recibió el Premio Nobel de Economía en 2002 por estas y otras aportaciones.

Otro referente es Richard Thaler, que también recibió el premio del Banco de Suecia, en honor a Alfred Nobel en 2017, quien amplió la disciplina introduciendo conceptos como contabilidad mental, autocontrol y “nudges” (empujones): intervenciones sutiles en la elaboración de decisiones que ayudan a las personas a tomar mejores decisiones sin coartar su libertad.

También destaca Robert Shiller, quien aplicó ideas de la economía del comportamiento al análisis de los mercados financieros.

Su principal aportación consiste en demostrar que los precios de los activos financieros —especialmente las acciones y los inmuebles— no siempre reflejan de manera racional la información disponible, como sostiene la hipótesis del mercado eficiente.

Shiller argumenta que los mercados están sujetos a burbujas especulativas y comportamientos colectivos irracionales. Junto con George Akerlof, publicó Animal Spirits (2009), donde retoman las ideas de John Maynard Keynes, de los impulsos emocionales en la economía, integrando conceptos de confianza, moralidad y comportamiento de grupo

Shiller ha incorporado elementos psicológicos como el exceso de confianza, la imitación social y la narrativa económica para explicar el comportamiento de los inversores. Su trabajo desafía la visión clásica de los mercados como eficientes y autorregulados, proponiendo que las emociones y las historias compartidas entre inversores desempeñan un papel central.

La velocidad a la que se expande la información en un mundo dominado por redes e internet, hace que la Economía del Comportamiento sea materia de interés preferente en entornos académicos y profesionales. Paso a paso se incorpora a los planes de estudio como materia fundamental y de futuro.

 

 

Marzo 2025

Departamento de Economía y Empresa

Universitat Abat Oliba CEU

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *