La información corporativa en materia de sostenibilidad continúa siendo un área de alto interés profesional y estratégico.
En una entrada anterior, en este Blog, se comentó que nos hallamos en un momento de transición en cuanto al marco regulatorio, en la Unión Europea.
Se trata de un proceso que puede calificarse de lógico, cuando han entrado en escena los distintos “stakeholders” realmente afectados por la normativa.
La aprobación en 2022, por el Parlamento Europeo de la Corporate Sustainability Reporting Directive (CSRD), significó un paso adelante destinado a mejorar la información que las organizaciones ofrecen sobre sus actividades, en ámbitos que, ligados a las finanzas, tienen una entidad propia de gran calado, en concreto todo lo relativo al medio ambiente, lo social y la calidad de la gobernanza (ESG por su terminología en inglés, muy extendida en el mundo profesional).
También debemos recordar que, en el caso de España, la información en materia de sostenibilidad cuenta con la Ley 11/2018 que transpone una Directiva Europea anterior y que en algunos puntos la completa.
De dicha Ley 11/2018 nacen los Estados de Información no Financiera (EINF) que publican las empresas en España, las que cotizan en Bolsa y las que cumplen determinados requisitos, de número de empleados, cifra de negocios y valor de los activos.
Recordemos que la publicación de los EINF ha supuesto un verdadero avance, al utilizarse para su preparación los marcos de estándares internacionales, tales como los de la Global Reporting Iniciative (GRI) que tendrán un elevado nivel de interoperabilidad con las normas europeas ´NEIS´ publicadas y actualmente en proceso de reelaboración, por parte del European Financial Reporting Advisory Group (EFRAG).
La CSRD, citada anteriormente, se halla en proceso de revisión, para conseguir un marco que, sin abdicar del Pacto Verde Europeo, sea fuente de información y herramienta estratégica, para ello se trabaja en su mejora y en la redacción revisada de las normas (NEIS) que eviten duplicidades y sean un verdadero instrumento de trabajo en beneficio de los inversores, de los consumidores, de los empleados y, en general de todos los grupos de interés.
La Unión Europea por medio del llamado “Omnibus Simplification Package” se ha comprometido a un calendario que finaliza, en lo esencial, a finales del 2025 y para entonces tener el marco normativo revisado y, en lo posible cerrado.
En España, el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC) desarrolla un papel fundamental como interlocutor de nuestro país en materia de sostenibilidad, junto a su tradicional función en el marco contable y financiero.
Recordemos que:
“El Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC) es un Organismo Autónomo creado por la Ley 19/1988, adscrito al Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, que rige su actuación por las leyes y disposiciones generales que le sean de aplicación” (https://www.icac.gob.es/)
Europa, la regulación y la sostenibilidad competitiva
Contrariamente a algunas opiniones nos hallamos en un excelente momento para profundizar en el conocimiento y en la aplicación profesional del marco normativo de sostenibilidad.
Entidades como el Instituto de Censores Jurados de Cuentas, o el Consejo General de Economistas siempre han estado muy activas en el acompañamiento a los profesionales para aplicar la Ley 11/2018, siguen y seguirán ofreciendo su apoyo.
Empresas y competitividad: La competitividad de las empresas está basada en decisiones y éstas deben contemplar lo sostenible. Bamford, Hoffman, Wheelen y Hunger nos ofrecen una definición muy adecuada de la importancia de la ética de la sostenibilidad en la empresa:
“…before making a strategic decisión, strategic managers should consider how each alternative will affect various stakeholder groups. What seems at first to be the best decisión because it appears to be the most profitable may actually result in the worst set of consequences to the corporation” (Bamford, Hoffman, Wheelen, Hunger, 2023, p. 109)
Es decir, no podemos desligar lo sostenible y lo ético de la expectativa de éxito de una empresa, por ello, el estudio a fondo de esta materia forma parte de la esencia de la gestión de la empresa actual y del futuro.
La importancia de la verificación: Un factor clave de credibilidad de los informes en materia de sostenibilidad, los actuales y los que resulten de la racionalización de las NEIS, es su verificación por profesionales externos acreditados, por ello la formación en esta materia -la verificación de los informes de sostenibilidad- es crucial.
Lejos de perder importancia, con la revisión y actual, las normas europeas (NEIS) ganarán peso al ser de una aplicación más concentrada en lo fundamental y convertirse en herramienta de gestión.
Un terreno extraordinario para las pymes: La llamada Norma Voluntaria para las Pequeñas y Medianas Empresas será de gran valor, no olvidemos que si una empresa, aunque no esté obligada por los umbrales de tamaño que finalmente se establezcan, presenta su informe de sostenibilidad basado en la normativa europea (especial para pymes) obtendrá una cuota de atención extra por parte de los distintos “stakeholders” (clientes, bancos, proveedores, etc.)
La norma VSME (Voluntary Sustainability Reporting Standard for Micro‑, Small & Medium‑sized Enterprises) representa un avance estratégico importante para las PYMEs europeas.
Proporciona una herramienta voluntaria pero robusta, que equilibra las exigencias del mercado con la realidad operativa de estas empresas. Esto les permite:
- Anticiparse a regulaciones futuras
- Fortalecer su posicionamiento competitivo
- Mejorar su acceso a financiación sostenible
A corto plazo: A pesar de cierto movimiento pendular, es decir, de un exceso de puntos a informar como se pedía en la CSRD, a una simplificación como la que se prepara en la actualidad -segunda mitad de 2025-, estamos ante un terreno apasionante de desarrollo profesional, tanto para dar consejo y consultoría en materia de sostenibilidad, como en la formación de verificadores que realmente conozcan la materia y reciban la preceptiva acreditación, según los parámetros que establezca en ICAC en los próximos meses, además recordemos que la actual Ley 11/2018 sigue vigente.
Referencias:
Bamforf, C., Hoffman, A., Wheelen, Th., Hunger, J. (2023) Strategic Management and Business Policy: Globalization, Innovation and Sustainability. Pearson Education.
(Para un seguimiento, al día, en esta materia es recomendable la consulta frecuente de las páginas web del ICAC y del EFRAG)