Relatos, sensaciones y realidad económica, Robert J. Shiller

En un artículo reciente, el profesor Robert J. Shiller incide en la clásica discusión sobre la influencia de los relatos, de las historias, en la formación de opinión, y su influencia en la coyuntura económica.

El peso de los relatos en la formación de expectativas es siempre discutible y seguramente no encontraremos demasiados consensos entre los economistas.

Desde la profesión directiva, en la actividad de las empresas, siempre se ha querido utilizar el relato de los acontecimientos, para hacerlos compatibles con los escenarios o proyecciones, aunque, muchas veces resulte un ejercicio arriesgado, dada la terquedad de los hechos cuando existen cambios de gran calado y que un relato no puede modificar, y muchas veces, ni explica, a posteriori.

El Nobel en Economía, Robert J. Shiller[1] en una de sus colaboraciones internacionales en prensa, a través de la plataforma The Project Syndicate[2], dedicaba, recientemente, su atención a la influencia de lo relatado, de lo escrito o de lo explicado, en la sociedad y su influencia en la formación de expectativas económicas.

En otras áreas, próximas, aunque distintas, a la teoría financiera, también se da mucha importancia al relato, como ya se ha apuntado en el párrafo anterior. Pensemos, como ejemplo, en el campo del management, donde el storytelling es una herramienta muy utilizada para la creación de muchos aspectos de la cultura y los valores de una organización.

Sin embargo no pueden forzarse las similitudes, para ello podemos recordar aquí, como otro laureado con el Nobel, el economista Paul Krugman establecía diferencias entre la empresa y las variables macro, lo hacía con un artículo titulado Un país no es una empresa (A Country is not a Company). Dejemos pues la mención sobre el storytelling en dirección de empresas como un tributo a la importancia del relato, sin mayores pretensiones de que ello pueda extenderse a otros niveles de la sociedad.

Shiller nos explica una visita reciente que hizo a Japón, un país cuya economía ha languidecido durante mucho años y que su actual primer ministro Shinzo Abe trató de influir con medidas de choque, no siempre ortodoxas (o sea mediante estímulos monetarios y fiscales) eso sí con acompañamiento de medidas estructurales. A esa combinación se la conoce, en relación al apellido de su artífice, como “Abenomics”.

Lo que se pretende con dicha política, es reducir la diferencia entre el crecimiento real y el potencial del país, tal como nos explica el propio Shiller: “la diferencia entre el PIB real y el potencial se ha reducido de -3,6% en 2011 a -0,9% en 2013”.

Al mismo tiempo, el profesor de Yale, plantea que, en general, el resto del mundo, “carece de un relato amplio y fácil de comprender de un cambio positivo” como en el caso de Japón.

Shiller destaca que “el desfase de la producción de la mayoría de las más importantes economías avanzadas del mundo, calculado por el FMI, sigue siendo decepcionante, con un -3,2% en 2013…”, es decir lo que separa el crecimiento real del potencial en las citadas economías avanzadas, además de explicar que en su visita a Japón se reunió con Abe y que el primer ministro japonés “se atiene a lo ya sabido, al contar la historia de la adopción de medidas enérgicas y definitivas contra un malestar económico que lleva decenios afectando a Japón. Inspira confianza”.

También destaca que, a veces los relatos, pueden superarnos e incluso inducirnos al miedo, tal como ocurría en etapas anteriores de nuestra historia en las que el hombre temía ser desplazado de su trabajo, por las máquinas.

Reconoce Shiller que no todos los dirigentes nacionales tienen el talento suficiente para infundir la credibilidad y la confianza para gestionar relatos positivos y optimistas, “pero no por ello deben dejar de intentarlo”.

Sin duda se trata de un área en la que existen multitud de opiniones y sabemos que no por construir un relato cambiaremos la situación, pero, seguramente, es parte de la responsabilidad de todos el generar unas expectativas y una confianza que permitan emprender proyectos que después podremos relatar bajo el sello de historias de éxito.

Joaquín Solana Oliver
(Economista)
07/04/2014

 


[1] Robert J. Shiller es profesor de Finanzas en la Universidad de Yale, Cuenta entre sus muchos trabajos la publicación, junto a George Akerlof de La exhuberancia vital. Sobre cómo la psicología humana dirige la economía y porqué es importante para el capitalismo mundial. Otra obra de referencia del profesor Shiller, traducida al español recientemente es Las finanzas en una sociedad justa.

[2] Publicada en España por el periódico Expansión, con el título “Los riesgos que entrañan los relatos para la economía mundial”, 26 de marzo de 2014, pág. 47.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *