La economista Kate Raworth ha publicado el libro Doughnut Economics: Seven Ways to Think Like a 21st-Century Economist en el que ofrece una mirada heterodoxa de la disciplina económica.
Doughnut Economics que podríamos traducir como Economía Circular, se basa en un modelo de desarrollo que no agote los recursos, es decir, hace referencia a los modelos de gestión y de crecimiento económico sostenibles para el siglo XXI, en contraposición con una concepción de la economía, en la que el crecimiento sea la única e indiscutible senda.
Raworth es profesora del Oxford University´s Environmental Change Institute y del Cambridge Institute for Sustainability Leadership. También enseña economía para la transición en el Schumacher College.
La trayectoria profesional de Kate Raworth, se inicia hace 20 años, con trabajos en el área de los micro-emprendedores y colaboraciones en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Sus artículos aparecen con frecuencia en The Guardian, The Financial Times, o en Wall Street Journal.
En el citado texto, Doughnut Economics, la autora, ofrece una serie de pautas y conceptos de lo que considera que debe ser el nuevo paradigma económico del siglo XXI y que debería ser radicalmente diferente al del siglo XX.
Dedica, al principio del libro, una atención especial a algunas obras que marcaron la dirección de la investigación y la trayectoria en la disciplina económica durante el siglo pasado. Tal es el caso de Economics, del Premio Nobel, Paul Samuelson cuya primera edición fue de 1947. Samuelson ya empleaba el concepto “circular” pero referido a los flujos económicos (flujo circular de la renta) que se dan en el mercado, sin cuestionar las posibles limitaciones de un crecimiento sin límites.
Raworth nos recuerda que el libro de Samuelson, traducido y editado en España con el título Curso de Economía Moderna (que se publicó en 1960, en traducción de José Luis Sampedro), fue una obra de gran popularidad que rápidamente adoptaron la mayor parte de universidades americanas y, podríamos añadir que lo mismo ocurrió en Europa.
El texto de Samuelson es una síntesis de lo que hoy conocemos como micro y macro economía. Ofrecía instrumental analítico y preparación para entender o actuar en política económica.
Según la autora los conceptos, paradigmas y categorías de un texto como el de Samuelson han configurado una determinada forma de entender la economía, propia del siglo XX y propone un nuevo enfoque para afrontar los retos ecológicos, tecnológicos y demográficos del siglo XXI.
Tratando de resumir lo más llamativo del texto de Kate Raworth, pueden destacarse los 7 puntos que la autora destaca, contraponiendo su visión, tal como eran en el siglo XX y cómo deberían ser en el siglo XXI.
Así, la autora nos propone la siguiente tabla, cuyo contenido desarrolla en el texto, con mayor detalle (Raworth, 2017, pp. 26-27).
En la economía del siglo XX | Hacia la economía del siglo XXI |
Producto Interior Bruto. Objetivo: Crecer | Producto Interior Bruto. Objetivo, la sostenibilidad |
Los mercados: El mercado es una institución que se autorregula | Los mercados: Economía integrada, en la que, junto a las categorías económicas, se dan las sociales y ecológicas |
Naturaleza humana: “Homo economicus”. Conducta considerada racional en economía, maximización de beneficio y de utilidad | Naturaleza humana: Más social, más adaptable al cambio |
Equilibrio: Se produce entre oferta y demanda una situación de equilibrio por medio de los precios | Equilibrio: Se produce una complejidad dinámica que requiere un enfoque más amplio que solamente oferta y demanda |
Crecimiento y distribución: Crecimiento con fuertes dosis de desigualdad | Crecimiento y distribución: La necesidad de rediseños en la distribución |
Crecimiento y regeneración: El mismo crecimiento trae progreso y resuelve los posibles problemas | Crecimiento y regeneración: Diseño de nuevos esquemas de regeneración de recursos |
El crecimiento económico como objetivo: Fomentar una tasa de crecimiento sostenida en el tiempo, para obtener un aumento general de la riqueza | El crecimiento económico como objetivo: Aparición de un cierto “agnosticismo” sobre las consecuencias del crecimiento a largo plazo. |
Doughnut Economics es un texto que tendrá impacto, tanto en el ámbito académico como en el de la discusión de la política económica. Sus planteamientos son valientes, originales y abiertos a la polémica.
En relación con los límites o no del crecimiento, quizá es pertinente recordar los sucesivos informes del Club de Roma (por ejemplo, el informe Meadows de 1972). Sus pronósticos sobre el colapso del sistema no se cumplieron, pero su publicación sirvió para establecer un nuevo debate que ayudó a aumentar una conciencia ecológica imprescindible en el mundo de hoy.
Junto a tantas obras destinadas a alertar sobre los excesos de un modelo de crecimiento desbocado quizá es recomendable citar aquí por su originalidad la de Schumacher, Small is Beautiful. Economics as if People Mattered, aparecida en 1973. También, como un argumento circular, la obra de Schumacher es muy posible que sea referencia a consultar durante las próximas décadas.
Referencias:
- Raworth, K. (2017) Doughnut Economics. Seven Ways to Think Like a 21st-Century Economist. London. Penguin Random House Business Books.
- Schumacher, E. F. (1973) (1999) Small is Beautiful. Economics as if People Mattered, Vancouver. Hartley & Marks Publishers.