El profesor Peter Cappelli hace gala de una gran actividad académica y también, como consultor. Actividad que se refleja en un gran número de publicaciones, ya sean artículos o libros, además de una presencia frecuente en medios de comunicación especializados o generalistas.
Es director del Center for Human Resources dentro del Management Department de la Wharton Business School de la Universidad de Pensilvania.
Cappelli cuenta con una amplia obra publicada, en el campo del management, en temas de gestión de personas y del talento en las organizaciones. La información disponible señala que ha publicado, hasta ahora 21 artículos académicos, así como 8 libros y ha participado en capítulos individuales de otros 7 textos.
Sus dos últimos libros, tienen un interés especial que los hace interesantes para los estudiosos del management, uno tiene que ver con la influencia de los cambios demográficos en las empresas, y el otro sobre los problemas de adecuación entre los profesionales bien preparados y las demandas concretas de las empresas. Sobre éste último dedicamos lo que sigue y el link que se ofrece al final.
El último texto de Peter Cappelli (2012) Why Good People Can´t Get Jobs: The Skills Gap and What Companies Can Do about It. Wharton Digital Press, trata, como su título indica, del problema de la falta de adecuación entre las habilidades de los candidatos y las necesidades de las empresas. Un problema que, de forma un tanto simplificada, algunos departamentos de RRHH atribuyen a carencias en las etapas de formación. Cappelli investiga y revisa la situación, en base a encuestas y entrevistas realizadas a directivos y se inclina por responsabilizar a las empresas de la situación descrita.
Se refiere el autor al hecho de que lo que está ocurriendo (la obra se centra en las empresas de los Estados Unidos) es que muchas compañías, cuando se producen vacantes, no las sustituyen o lo hacen más tarde, combinando funciones que hacían varias personas y que ahora deberá cumplir la persona a contratar, en una redefinición del puesto de trabajo. Para la nueva función quizá se requieran habilidades que antes se repartían entre dos o más personas.
Cappelli pone de manifiesto el hecho de que se ha perdido el proceso que era el habitual, de dar tiempo para que las personas que se incorporan a un nuevo trabajo, se entrenen y aprendan, conozcan su trabajo, lo que se espera de ellos y sepan cómo es la firma.
Esta situación lleva a una falta de adecuación entre los que envían applications y las contrataciones que se desean. Las empresas, a juicio del autor, actúan mediante una política de “plug and play”. Es decir el nuevo empleado, o la nueva profesional, debe ser capaz de desarrollar su labor desde el primer día. Esto lleva a centrarse, solamente, en candidatos que proceden, de empresas similares o incluso competidoras.
Desde la alta dirección de las corporaciones se reconoce que el problema no está en la educación y preparación recibida en las universidades o escuelas de negocios, así lo destaca Cappelli en la entrevista.
También tiene importancia en todo este desajuste, la creciente utilización de software para clasificar candidatos, por parte de los especialistas en RRHH, un procedimiento que no puede sustituir a las ventajas de la entrevista personal y de la efectiva interacción humana.
Una entrevista efectuada a Peter Cappelli por la periodista de The Wall Street Journal, Francesca Donner ofrece, en pocos minutos, una visión clara del problema y un pequeño resumen de la obra comentada que, sin duda, es de gran interés.