Es lo que se propone el Institute for New Economic Thinking (INET), una iniciativa que nace, entre otras cosas, como consecuencia de la reciente crisis financiera y la necesidad de buscar nuevos enfoques en el pensamiento económico para los próximos años.
INET fue una iniciativa, principalmente, de tres personas: Anatole Kaletsky, periodista y economista que publica en The Times de Londres (así como en Reuters y otros medios), Roman Frydman, profesor de Economía en la New York University y el conocido financiero, escritor y filántropo George Soros. El inicio de estos contactos se remonta a octubre de 2009.
La misión del INET es formar una comunidad global de líderes de nueva generación para promover un nuevo pensamiento económico, e inspirar a la profesión de los economistas para sumarse a los retos del siglo XXI.
Como frase inspiradora de la filosofía del INET, sus dirigentes han adoptado unas palabras de John Kenneth Galbraith:
«The emancipation of belief is the most formidable of the tasks of reform, the one on which all else depends.»
Tras una serie de iniciativas, avances y la constitución de una estructura organizativa suficiente, INET celebró su primera sesión plenaria en la Universidad de Cambridge, en abril de 2010, con el título The Economic Crisis and the Crisis in Economics. Se nombró director ejecutivo de la nueva institución al economista Dr. Robert Johnson.
La segunda conferencia plenaria se celebraría, un año después, en abril de 2011, en Bretton Woods, nombre tan ligado a la historia económica contemporánea y, a la biografía del economista John Maynard Keynes. El programa reflejó las prioridades y las líneas de investigación que se propone el instituto.
Las ciencias sociales y, en especial la Economía, suelen desarrollarse en ámbitos cada vez más especializados, algo que quizá sea necesario para que se produzca progreso, sin embargo desde campos más interdisciplinares, como el management, debe celebrarse la actividad que ha iniciado el INET, cuya página web, ofrece amplia información.
Una serie de actividades que se desarrollan, lleva como título 30 caminos para ser economista, en la que se ofrecen distintos enfoques a problemas actuales.
Especialmente es de interés, pensando en los estudiantes actuales, una conferencia dada por la profesora Katharina Pistor de la Columbia Law School quien en su ponencia False Dichotomies in Law and Finance ofrece unos buenos argumentos ligados a la actualidad más inmediata y puede ayudar a muchos estudiantes a reforzar la idea de que el Derecho y las Finanzas tienen una relación intensa y creciente. Pistor, nos llega a decir que sin el Derecho no puede entenderse lo que ocurre en el mundo de las finanzas modernas.
Para muchos alumnos de doble grado, o los que cursando Derecho sigan un postgrado de economía o finanzas, o para los de ADE y Economía que piensen dedicarse a las finanzas, Katharina Pistor ofrece muchas ideas.
Desde la disciplina del management, entender y saber desenvolverse en esas áreas de intersección de las normas y de sus efectos económicos es también de gran relevancia.
La ponencia de Pistor acaba con un turno de preguntas y respuestas que aclara ideas o refuerza sus argumentos.
Una visita periódica a la web del Institute for New Economic Thinking parece muy recomendable, por su enfoque, para economistas, pero útil para los futuros directores de empresa y ciudadanos interesados en materias que afectan a sus vidas. También por lo interdisciplinares que son sus temas, un ejemplo es la sesión dedicada a Economía y Teología, con participación, entre otros de Joseph Stiglitz
Joaquín Solana Oliver (febrero de 2013)